lunes, 19 de junio de 2017

LOS NARCOS TAMBIÉN AMAN


Las mujeres de los capos mexicanos son hermosas y les hicieron en su momento poner todo su mundo a los pies de ellas. Líderes de cárteles como Rafael Caro Quintero, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y Héctor ‘El Güero’ Palma han entrado por voluntad propia a esa ‘prisión’

“Al principio fue la vanidad de hombre, luego fue el amor (…) estaba pensando en ella. Buscando la forma de buscarla y tener contacto siquiera para ver sus ojos”
 
Rafael Caro Quintero
Al hablar de su amor por Sara Cosío Vidaurri

“Ella (Guadalupe Lejía) fue la inspiración de los poemas chuecos, hechos por ‘El Güero’ Palma, a mitad de la noche desde el módulo 3”

Un interno de la prisión federal Puente Grande

“Yo no estoy secuestrada… yo estoy enamorada de Rafael”, fue lo que dijo Sara Cosío Vidaurri a los agentes antinarcóticos que allanaron la residencia, en las afueras de San José, Costa Rica, el 4 de abril de 1985, en donde se encontraba al lado de Rafael Caro Quintero, cuando el entonces jefe del Cártel de Guadalajara fue detenido.

La historia de amor entre Rafael Caro Quintero y Sarita -como siempre se refirió a ella, aun estando en prisión-, es una de esas que no tienen fin, pese a que hayan terminado.

Esa historia, aunque lejana, es la que hacía sonreír al capo en sus días de cautiverio dentro de la cárcel de Puente Grande. Esa, es también la mejor muestra de que los narcos también aman.

Rafael conoció a Sarita en una fiesta, en Guadalajara, a la que fue invitado por Guillermo Cosío Vidaurri, entonces secretario general de Gobierno del llamado Departamento del Distrito Federal.

La encontró hermosa, decía, “metida en un vestido negro que le hacía resaltar la belleza”.

Ella fue despreciativa al principio. Pensaba que Caro Quintero era un comandante de la Dirección Federal de Seguridad, porque esa era la fachada que mantenía para poder relacionarse con la clase política del gobernante PRI, donde Guillermo Cosío Vidaurri fue secretario general hasta 1982.

Fueron los desprecios que le hizo Sara Cosío Vidaurri, según contó Caro Quintero en prisión, lo que lo hicieron sujetarse “a la emoción de enamorar a una mujer”. Era como un reto. “Al principio fue la vanidad de hombre, luego fue el amor” lo que lo movió.
Ni él mismo sabe en qué momento se le metió Sara en la cabeza y en el corazón. Cuando menos acordó “ya estaba pensando en ella. Buscando la forma de buscarla y tener contacto siquiera para ver sus ojos”.

Rafael nunca se desalentó en su intensión. Ni siquiera cuando Sara se negó a aceptar como regalo un auto nuevo que le fue entregado a la puerta de su casa, al que le prendió fuego.

Después, la encaró. Le habló con el corazón en la mano y el mundo fue otro cuando ella aceptó sus propuestas. Decidió llevarla a Costa Rica, en donde le compró una mansión. En México, Sara fue reportada como secuestrada, pero Caro Quintero decía con la sonrisa franca: era él quien se sentía preso por aquellos ojos que le robaron la calma.

‘EL CHAPO’ ENAMORADO

Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, también corrobora la tesis. Sus fervientes cartas enviadas desde prisión a Zulema Hernández, donde en alguna ocasión le escribió: “me estremezco y mi pecho suena fuerte cuando leo y oigo de ti…” revelan cómo el exjefe del Cártel de Sinaloa se rendía ante el amor de una mujer.

“El Chapo” no solo se venció ante el amor de Zulema, a quien conoció en los pasillos de la cárcel federal de Puente Grande; después de ella, ya en fuga, se enamoró de su actual esposa, Emma Coronel Aispuro.

Oficialmente, “El Chapo” Guzmán ha hecho vida común con cinco mujeres: Estela Peña, María Luisa Ortiz Vergara, María Alejandrina Salazar Hernández, Griselda Guadalupe López y Emma Coronel Aispuro. Todas tienen algo en común: son hermosas, y le hicieron en su momento poner todo su mundo a los pies de ellas.

Pero hay algo más allá que lleva a los narcos a ser pródigos en el amor. Es la transformación de la belleza femenina en una especie de trofeo, eso es lo que coloca a los narcos como hombres exitosos, refiere el doctor Arturo Santamaría, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa y autor del libro “De Carnaval, Reinas y Narco” (Grijalbo 2014).

El poder de un narco, manifiesto en el amor por la belleza de una mujer, se ejemplifica en el caso de Ernesto Fonseca Carrillo, “Don Neto”, quien se casó con Ana Victoria Santanares, quien fue reina de la belleza sinaloense en 1967, y que le dio dos hijos, permaneciendo con él en una relación matrimonial de apenas cuatro años.

AMORES TRÁGICOS

Jesús Héctor “El Güero” Palma Salazar, compadre de “El Chapo”, también se desvivió en amor por una mujer. Desde la celda de Puente Grande no pasaba un día sin que escribiera una ferviente carta de amor a la que hizo su esposa, Guadalupe Lejía.

“Ella fue la inspiración de los poemas chuecos, hechos por ‘El Güero’ Palma, a mitad de la noche desde el módulo 3”, refirió un interno de esa prisión.

El amor por su mujer hizo que “El Güero” Palma muriera de dolor y coraje, cuando fue informado dentro de la prisión que su esposa fue decapitada por su enemigo venezolano Enrique Rafael Clavel Moreno, quien la enamoró para robarla, asesinando también a sus dos hijos Héctor y Natali, de cinco y cuatro años de edad, a los que arrojó desde un puente.

De la mano del amor por su mujer, también llegó la venganza de Héctor Palma: desde la cárcel de Puente Grande, en Guadalajara, ordenó el asesinato de Enrique Rafael Clavel, quien estaba preso en una cárcel en Venezuela; hasta allá lo alcanzó. De paso, ordenó el asesinato de sus tres hijos.

Otro amor trágico es el de Armando López “El Rayo de Sinaloa”, compadre de “El Chapo”, asesinado por órdenes de los hermanos Arellano Félix, luego de pretender el amor de Enedina Arellano Félix.

“El Rayo de Sinaloa” descubrió la belleza de Enedina cuando los hermanos Arellano Félix aún eran parte del Cártel de Guadalajara, entonces liderado por Ernesto Carrillo Fonseca, Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, tío del clan.

El asesinato de Armando López, ocurrido por celos de hermanos, luego de saberse los amoríos con Enedina, desató la guerra entre el grupo de “El Chapo” y el de los hermanos Arellano Félix.

(REPORTE INDIGO/ J. JESÚS LEMUS/  Martes 14 de febrero de 2017)




INFILTRA NARCO A UBER


La operación de los cárteles de la droga en el área metropolitana de Nuevo León se infiltró en Uber; elementos de la AEI cuentan con evidencia que vinculan a algunos de sus operadores con fracciones de Los Zetas y el Cártel del Golfo

Tres operadores de Uber han sido ajusticiados, uno más fue reportado como desaparecido y otro libró la muerte al ser baleado por la delincuencia organizada

Durante la época más crítica en la lucha contra el narcotráfico, Los Zetas y el Cártel del Golfo utilizaban ecotaxis para sus operaciones en la zona metropolitana de Nuevo León

Inició como una alternativa más segura de transporte, pero ahora Uber luce inseguro.

Y es que la operación de los cárteles de la droga en el área metropolitana se infiltró en Uber, lo que se ha traducido en ejecuciones y secuestros de los choferes de este medio de transporte privado.

Hasta el momento tres operadores de Uber han sido ajusticiados, uno más fue reportado como desaparecido y otro libró la muerte al ser atacado por las balas de la delincuencia organizada.

Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) cuentan con evidencia que vinculan a choferes de Uber con fracciones del Cártel de Los Zetas y Cártel del Golfo, información que ha sido recabada desde hace seis meses.

Un primer caso ocurrió en diciembre del año pasado por una denuncia que realizaron familiares de Gustavo Saavedra Pérez, quien fue secuestrado y encontrado ejecutado en la cajuela de un vehículo registrado como Uber.

La AEI sospecha que este crimen estaría relacionado con las drogas.

Otro caso que exhibe la filtración del crimen organizado en Uber ocurrió en marzo, cuando agentes de la AEI encontraron descuartizado a Mauricio Huerta, de 30 años, quien era chofer de este transporte privado.

Huerta fue decapitado y su cuerpo descuartizado por presuntamente vender droga para un grupo rival de la delincuencia organizada en el municipio de Santa Catarina, también los agentes encontraron un narcomensaje.

En la cartulina advierten a miembros del Cártel del Noreste (CDN) señalados como El Venado, El Azul y El Titote, quienes se dedican a la extorsión y secuestro en Nuevo León. El mensaje fue firmado presuntamente por el Grupo Dorado y Comandante 25 de la Vieja Escuela de Los Zetas.

Durante la época más crítica en la lucha contra el narcotráfico, emprendida por el expresidente Felipe Calderón, Los Zetas y el Cártel del Golfo utilizaban a los ecotaxis para sus operaciones en la zona metropolitana de esta entidad.

Formaron tres divisiones dentro de sus organizaciones utilizando este tipo de transporte. Unos taxis fueron utilizados para distribuir pequeñas dosis de droga en bares y calles. Otra se encargaba de recolectar el dinero de las ganancias, que posteriormente era entregado al encargado de la zona en una casa de seguridad. 

Y un grupo más se dedicaba a espiar a los miembros del Ejército Mexicano, Policía Federal y Marina, quienes patrullaban colonias y avenidas del área metropolitana de Nuevo León.

¿PARA VENTA DE DROGA?

En mayo, la investigación de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) arrojó que un chofer de Uber estaría relacionado en un problema de venta de droga al menudeo, por lo que acabó ejecutado por dos expolicías.

El chofer identificado como Jorge Manuel Alfaro Domínguez, de 30 años, alias “El Cubano”, tenía una deuda de droga, pero al no poder pagar fue asesinado por los exuniformados, que fueron encarcelados por el delito de homicidio calificado.

En este hecho un cliente sobrevivió al ataque, y logró dar su testimonio de la ejecución, por lo que todo apunta a que Uber está siendo utilizado para la venta de droga en la zona metropolitana.

Los dos expolicías y una mujer fueron ligados como integrantes de una banda ligada a la venta de droga. En mayo, también un taxista terminó baleado cuando sicarios intentaron ejecutarlo al llegar a su domicilio en Escobedo.

La Procuraduría General de Justicia sospecha que algunos choferes de Uber estarían relacionados con actividades de transporte de droga, narcomenudeo, asaltos y otras actividades relacionadas al crimen organizado.

Autoridades también han ligado por lo menos tres homicidios, un intento de asesinato y una desaparición, todos relacionados a choferes de este servicio de transporte.

REGULARIZAR LA PLATAFORMA

Ahora que la delincuencia organizada se infiltró en los taxis de Uber, hoy el Congreso local tendría que avanzar  para regular la operación de esta plataforma, pues existen dos leyes que están “congeladas” en el Congreso.

Se trata de la Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable del Estado de Nuevo León y una iniciativa de reforma denominada Sistema de Transporte Privado de Pasajeros Vía Internet.

Y es que la nueva estrategia que está utilizando el narco en Nuevo León está en los taxis de Uber, pues se tiene información de transportarse y hacer sus movimientos a través de estos autos.

Choferes de Uber en las últimas semanas se han visto involucrados en hechos violentos como ataques y secuestros.

Aprobar estas leyes permitiría mayor control sobre las unidades de Uber, además fomentaría la libre con los ecotaxis, actualmente monopolizados por centrales obreras como la CTM y la CROC, quienes tienen la mayoría de la concesiones de los taxis.


(REPORTE INDIGO/ JESÚS PADILLA/ Lunes 19 de junio de 2017)

LA ALIANZA IMPOSIBLE


Históricamente a la izquierda mexicana le ha ido bien cuando compite unida. En el 2006 estuvo a punto de ganar la presidencia de México. Pero para el 2018, no se ven posibilidades de que el PRD y Morena armen un solo bloque

La dificultad de que la izquierda se enfoque a un mismo objetivo ha provocado que el PAN y el PRD piensen en conformar una alianza

El nacimiento de la izquierda mexicana no fue producto de un movimiento exclusivamente ciudadano de oposición al régimen priista, sino del rompimiento de una corriente interior del PRI con sus dirigentes

Por su diversidad de orígenes, el PRD no se conformó como un partido con plena unidad de principios y de ideas, sino en el que confluían diversas corrientes de pensamiento

El jefe de gobierno capitalino ha dicho que puede no resultar electo como abanderado de un frente nacional de izquierda, pero ayudaría a consolidar un plan de gobierno

Mancera sabe que la suma de Morena a la construcción de ese proyecto sería determinante para tener serias posibilidades de triunfo en las urnas, por lo que es posible que se convierta en el artífice de un acercamiento con López Obrador.

A 20 años de que la izquierda llegó a gobernar la Ciudad de México, surge una vez más un intento por conformar un bloque de partidos progresistas para competir juntos en las elecciones presidenciales del 2018.

Morena ya decidió ir en alianza con el PT. El PRD, hasta el momento, está fuera de este acuerdo que supondría prácticamente perfilarse para ganar la contienda presidencial.

En la pasada elección del Estado de México, la suma de votos de Morena y PRD hubiera asegurado fácilmente un triunfo en la contienda que finalmente ganó el priista Alfredo del Mazo.

¿Por qué es casi imposible pensar que en el 2018 se podrá conformar un bloque de izquierdas para competir por la Presidencia de la República, como pasó en 1988 con la figura de Cuauhtémoc Cárdenas?

La dificultad de que la izquierda enfoque sus energías a un mismo objetivo ha provocado que, una vez más, el PAN y el PRD piensen ya en conformar una alianza rumbo a la elección federal.

Este bloque opositor, sin embargo, ha demostrado no tener gran eficacia a la hora de gobernar: dos partidos diametralmente diferentes, con agendas y visiones del mundo distintas, no pueden más que limitarse a la tarea de administrar un gobierno sin grandes cambios al estado de cosas actual.

Aun así, no todo está perdido para la izquierda mexicana. Dentro del PRD, la figura de un político apartidista como Miguel Ángel Mancera podría convertirse en pieza clave de una negociación con Andrés Manuel López Obrador.

Tejer acuerdos para conseguir que los partidos de izquierda vayan juntos en el 2018 es ir contra la estrategia que fue sembrada desde la más alta esfera del poder en México, que al aplicar la máxima del Imperio Romano –“Divide y vencerás”- garantiza tener muchas más posibilidades de afianzarse en el gobierno, nuevamente, el año próximo.

HIPOTÉTICA COALICIÓN

Si en las últimas elecciones federales en 2015 los partidos de izquierda hubieran conformado un bloque, en este momento la hipotética coalición sería la segunda fuerza política nacional y sería la segunda minoría en el Congreso de la Unión, apenas por debajo del PRI y muy por encima del PAN.

¿Y EN 2017?

En la reciente elección para renovar la gubernatura en el Estado de México una alianza entre los partidos de izquierda se habría alzado con la victoria con casi el 50 por ciento de la votación, muy por encima del candidato ganador, el priista Alfredo del Mazo al que habrían superado por más de 900 mil votos.

¿UNA SOLA IZQUIERDA?

Ver y defender a la izquierda mexicana como un bloque monolítico es un error que ha costado caro no solo a los partidos de esa ideología, sino a sus liderazgos.

La falta de unidad de las izquierdas proviene desde su mero origen; la diferencia de posturas han impedido que se conforme una sola gran fuerza en el país.

El PRD, que sería la principal fuerza de izquierda años después, nacería a finales de la década de los 80 del seno del PRI.

Cuauhtémoc Cárdenas renunció al PRI. Junto a él, otros miembros de la llamada Corriente Democrática del tricolor, como Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, salieron para impulsar la creación de un frente opositor.

La idea surgió del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, que nombró a Cárdenas su candidato presidencial. A él se unieron el Partido Popular Socialista y el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Fue así que se conformó el Frente Democrático Nacional, que sería el antecedente del PRD. Se unieron después otras fuerzas políticas de izquierda, aunque no todas.

A pesar de que el llamado fue a crear un gran frente opositor al régimen priista, se mantuvieron como candidatos de izquierda Rosario Ibarra de Piedra, por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, y Heberto Castillo Martínez, por el Partido Mexicano Socialista.

Castillo declinó por Cárdenas antes de la elección; Ibarra de Piedra se mantuvo en su candidatura.

Luego de la elección presidencial, en que se declaró ganador al priista Carlos Salinas de Gortari, no solo Ibarra de Piedra se unió a Cárdenas, sino también Manuel Clouthier, quien era candidato presidencial del PAN.

Los años 90 fueron de consolidación para el partido. Su más grande logro llegó en 1997, cuando Cárdenas conquistó el primer gobierno electo del entonces Distrito Federal.

A partir de entonces, el perredismo se encargó de consolidarse como la principal fuerza política de la capital del país, logrando avances mínimos en otras partes del país.

El segundo mandatario capitalino fue Andrés Manuel López Obrador, que entonces tomó relevancia en la política nacional y cuyo cargo lo catapultó como la principal figura de la izquierda mexicana.

La notoriedad de López Obrador hizo que el partido decidiera apoyarlo para las elecciones presidenciales del 2006, aunque Cárdenas había expresado su voluntad de repetir como candidato.

Ese fue el primer rompimiento de la consolidada izquierda en el centro del país, pues Cárdenas decidió no acompañar a López Obrador durante su proceso de desafuero o en el conflicto poselectoral del 2006. A partir de entonces, Cárdenas se alejó del partido, aunque siguió siendo considerado su líder moral.

Luego del conflicto poselectoral del 2006, los grupos internos del PRD se dividieron entre quienes querían un acercamiento al Gobierno federal, encabezado por Felipe Calderón, y quienes apoyaron a López Obrador.

Las diferencias llegaron a un punto culminante en el 2008, cuando la elección interna para elegir al nuevo presidente del partido, enfrentó a la corriente obradorista, representada por Alejandro Encinas, a la de los llamados “Chuchos”, la corriente Nueva Izquierda, comandada por Jesús Ortega.


(DOSSIER POLITICO/ REPORTE INDIGO/ 2017-06-19)

EL EMBAJADOR “CHAMAQUEADO”


WASHINGTON (apro).- Enviado a Washington como un “conocedor” de los pormenores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el embajador mexicano Gerónimo Gutiérrez, fue víctima de su novatez en la diplomacia: se lo “chamaqueó” un viejo lobo del cabildeo y adulador del presidente Donald Trump.

Al Zapanta, presidente casi vitalicio y director ejecutivo de la Cámara de Comercio Estados Unidos-México, “chamaqueó” a Gutiérrez con una promesa que resultó ser una mentira y lo convenció para que asistiera a la gala que organizó el pasado 24 de mayo en la sede de la OEA.

Zapanta que el año pasado fue uno de los principales promotores de la campaña presidencial de Trump, está en contra de mantener intacto al TLCAN y a favor de las políticas migratorias de la Casa Blanca que incluye la construcción del muro en la frontera con México.

Como todos los años, Zapanta organiza una cena de gala en la capital estadunidense en la que regularmente entrega premios a un funcionario estadunidense y a un mexicano.

En esta ocasión, Idelfonso Guajardo, Secretario de Economía en el gobierno de Enrique Peña Nieto, sería receptor del Premio Liderazgo en el Sector Público.

La promoción de las estrategias antimexicanas de Trump y por ende por parte de Zapanta, fueron la razón por la que Guajardo se destacó por su ausencia en la cena de gala. Se determinó que la embajada mexicana en Washington a cargo de Gutiérrez, enviara a un emisario de bajo nivel de la representación de la Secretaría de Economía para que recibiera el reconocimiento.

La presencia en la cena de Guajardo o de Gutiérrez, por lógica, se percibiría como endoso, abnegación o resignación del gobierno mexicano a las políticas de Trump.

En la embajada de México y previo a la ceremonia, Gutiérrez se reunió con sus asesores y los representantes de las Secretarías de Estado. Durante la sesión se decidió que el embajador no asistiría al evento. Zapanta estaba insistente a que fuera.

Diplomáticos mexicanos consultados por esta columna confirmaron que en la Cancillería mexicana hubo sorpresa y molestia cuando se enteraron que Gutiérrez fue a la fiesta.

“Algunos creemos que cuando el embajador se enteró que a la gala asistiría Rick Perry (Secretario de Energía de Estados Unidos), su amigo, no pudo resistir la tentación de ir al evento”. Hecho que, de acuerdo con los diplomáticos consultados, empeora la percepción de que México se está doblegando a Trump pese a sus insultos y ataques al país y a los mexicanos.

Astuto, Zapanta aprovechó la novatez de Gutiérrez e incluso lo utilizó para que hablara en su cena de gala.

En entrevista con esta columna, el embajador mexicano se defiende de la chamaqueada que le dieron.

“Hable con él (Zapanta) y quedamos que asistiría al evento, sólo si 10 días después de la gala daba una conferencia de prensa y en la página de Internet de la Cámara, se pronunciaba a favor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, explicó el embajador.

Ya pasaron más de los 10 días del plazo que le dio el embajador de México y Zapanta no dio la conferencia de prensa ni emitió en la página de Internet de la Cámara una postura a favor del TLCAN.

– Se lo chamaquearon, embajador.

– “No ha habido un pronunciamiento claro e inequívoco de la Cámara”, se limitó a responder el embajador de México, quien niega de manera rotunda que la presencia de Perry fuera la razón por la que, pese a lo que había dicho en la reunión con sus asesores en la embajada, se presentó a la fiesta de Zapanta.


(PROCESO/ J. JESÚS ESQUIVEL/ 19 JUNIO, 2017)

“TRUMP DEBE DEJAR DE MENTIRLE A LOS MINEROS”: JOHN OLIVER DICE A TRUMP


El presentador criticó al presidente estadounidense por mentir sobre sus promesas de campaña

John Oliver dedicó su emisión del domingo de su programa “Last Week Tonight” a criticar nuevamente al Presidente Donald Trump por sus promesas hacia mineros durante su campaña presidencial.

 “Discutiblemente, una razón importante por lo que tenemos a este personaje de la Biblia en la Casa Blanca fue por su habilidad para conectar con las comunidades mineras durante la campaña” dijo Oliver revelando un video mostrando a Trump durante un meeting donde portó un casco de minero afirmando que “trabajarían hasta desfallecer” si vencía.

“A ver, déjame interrumpirte. No es fácil ver a alguien que sé que nunca ha trabajado con sus manos en su vida piensa dice saber cómo sirve la minería de carbón” bromeó Oliver “Es como ver a un niño jugar a la tiendita: “Así está bien Aidan. Dales tu patito y luego te dan tus galletas, idiota””.

El comediante denotó que el administrador de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt dijo que la creación de más de 50 mil trabajos en el sector carbonífero fue una “completa mentira”.

“El Departamento de Estadísticas Laborales dijo que el verdadero número de trabajos en el sector carbonífero del año pasado fueron solo 1,300. Así que el número afirmado difiere en uno 48,700” dijo el presentador.

Luego de un segmento sobre la industria carbonífera – donde se mencionó que la empresa J.C. Penney empleo por un hecho más gente que la industria carbonífera – el locutor lanzó una última crítica al mandatario.

“Trump debe dejar de mentirle a los mineros de carbón. Todos nosotros. Dejar de decirles que sus trabajos van a regresar cuando no es cierto, dejar de decirles que el carbón está limpio cunado no es cierto, y dejar de aparentar que no es una industria en busca de una dolorosa aunque necesaria transición. Una honesta conversación sobre el carbón y sus mineros debe tener lugar, y no debemos cesar o desistir de tenerla”.

Vean el monólogo completo a continuación.


(VANGUARDIA/ SHOW / JOSÉ LUIS OCHOA/ 19 Jun 2017)

2018: LOS QUE NO VAN

La prensa política se sacudió el viernes pasado de una manera asombrosa, luego que en la víspera, el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, publicó en Twitter una fotografía con el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en los jardines de la Universidad Internacional de Florida, en un receso de la conferencia sobre seguridad y prosperidad centroamericana. Videgaray escribió una frase: “Como desde hace casi 30 años, con @JoseAMeadeK caminando juntos”. Como desde el ITAM, brazo con brazo, suficiente para generar diversas interpretaciones, todas de ellas electorales.
 
¿Por qué Videgaray y Meade, sin estar con ellos el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, otro protagonista de esa conferencia en Miami? En el horizonte de la sucesión presidencial en 2018, ¿era un mensaje de cohesión de grupo político frente al aspirante más aislado dentro del gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto? ¿Era acaso un desdén al jefe de la política interna del País? El primer plano de la fotografía se prestó a varias explicaciones semióticas, pero existe otra razón, profunda y desconocida por el gran público, del porqué, de la nada, Videgaray publicó esa gráfica, que no pareció una imagen tomada en forma circunstancial, sino planeada y fabricada para un propósito concreto: mostrar que entre él y Meade, no existen tensiones ni distanciamiento, sino que mantienen la misma cercanía como aquella que se forjó en los 90 en la universidad.
 
Dentro de las más altas esferas del poder han notado que desde hace varios meses se han dado enfrentamientos entre los dos secretarios. Funcionarios del gobierno y políticos con acceso a la casa presidencial, dicen que se originaron por una mayor cercanía de Meade con Peña Nieto y la creciente capacidad del Secretario de Hacienda para captar la atención del oído presidencial, donde el intermediario durante más de cuatro años de administración, Videgaray, fue desplazado. Son los celos de Videgaray, explicaron políticos, los que llevaron a la tensión con Meade, que tuvo uno de sus momentos culminantes cuando se decidió la candidatura del PRI al gobierno del Estado de México.
 
Cuando la Senadora Ana Lilia Herrera fue hecha a un lado por la unción de Alfredo del Mazo, Videgaray, quien la había propuesto como candidata porque si bien estaba abajo del entonces diputado en las encuestas de preferencia electoral, estaba menos vinculada al Presidente y, por lo mismo, tendría mayor espacio para poder decir cosas en la campaña, le pidió al Presidente, como premio de consolidación, la dirección de Banobras, cuyo titular, Abraham Zamora, había llevado a Relaciones Exteriores como jefe de Oficina. Cuando le informó a Meade, el Secretario de Hacienda protestó y Videgaray le dijo que era una decisión tomada por el Presidente, y que si no le parecía, que le dijera a él, según políticos que supieron de esta conversación. Meade fue con Peña Nieto y le expliicó que necesitaba a un financiero, no una política, para poder hacer un buen cierre en el principal banco de desarrollo del País. El Presidente reculó y Meade logró que nombrara a un viejo colaborador suyo y amigo cercano, Alberto Peredo Jiménez.
 
Las tensiones, de acuerdo con funcionarios y políticos, continuaron y han estado afectando lo que parecía iba a ser el paso natural de Meade a la presidencia del Banco de México en otoño, una vez que se hiciera efectiva la renuncia de Agustín Carstens. Esta mudanza contaría con todo el respaldo de Videgaray, autor intelectual del eventual nombramiento. Sin embargo, de acuerdo con la información recabada, Videgaray tuvo segundos pensamientos. Si Meade saliera, ¿a quien impulsaría como su sucesor? Con poca duda, el sustituto sería el director de Pemex, José Antonio González Anaya, cuya línea de amistad es con Meade, no con Videgaray. El poderoso Secretario terminaría de perder el control y ascendencia sobre todo el gabinete económico y órganos autónomos, por lo que en los nuevos realineamientos, a quien está impulsando es al subsecretario del ramo en Hacienda, más cercano a Videgaray que a Meade, Miguel Messmacher.
 
Meade se quedaría entonces en Hacienda hasta el final del sexenio. Tampoco sería candidato. La especulación sobre su unción no tiene puerto de destino en este momento. Si hay alguien de todos los suspirantes en el entorno de Peña Nieto que por definición no podrá ser candidato del PRI, es Meade. Existe un candado desde hace más de una década en los requisitos para aspirar a la candidatura presidencial, que exige una militancia mayor a los 10 años y haber tenido un cargo en el partido. Meade no sólo carece de ello, sino que ni siquiera es miembro del PRI. Forzar su candidatura desde Los Pinos podría generarle una rebelión priista al Presidente. A menos que en la próxima Asamblea Nacional del PRI agosto se cambiaran los estatutos para eliminar esos candidatos, Meade está eliminado de la competencia.
 
Hablar sobre él en términos de sucesión presidencial es tan ocioso como plantear hoy en día que Videgaray sigue acariciando la posibilidad de ser candidato. La racional del Canciller es exactamente la misma por la que se oponía a Del Mazo: es demasiado cercano a Peña Nieto y los temas prácticamente seguros en la campaña, como corrupción, contaminan tanto al Presidente como a él. Videgaray debe saber la poca viabilidad que tiene su eventual candidatura, y conoce del obstáculo estatutario de Meade. Los dos irán juntos a 2018, pero no en calidad de tándem sucesorio sino, hoy por hoy, acompañando a Peña Nieto hasta el final de su sexenio. Claro, si no sacude el trapecio el Presidente a contra sentido.
 
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter: @rivapa
 
(NOROESTE/ ESTRICTAMENTE PERSONAL/ Raymundo Riva Palacio/ 19/06/2017 | 01:00 AM)   

MITOS QUE ENGENDRAN CULTURAS

MARIGUANA Y NARCOTRÁFICO, PARTE 2

¿De dónde proviene la narcocultura y el estigma a la mariguana? ¿En México domina la visión conservadora o liberal?


LA HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO Y EL CONSUMO DE MARIGUANA

Segunda de tres partes

Un análisis integral sobre la mariguana no sería posible sin una mirada a las ideologías sociales vinculadas con el consumo de esta planta, tales como la narcocultura, el clasismo hacia los que consumen, los movimientos liberales y conservadores, entre otros.

Cultura es la palabra clave. Pero, ¿qué es cultura? Para empezar, no es algo que ande por ahí tomando el sol en un camastro, sino más bien algo que está aquí: entre nosotros, y debido a nosotros.

Cultura es la manera en cómo lo seres humanos nos entendemos, en cómo decidimos qué vale la pena o qué no vale la pena, qué es bueno o qué es malo, qué está a la moda o qué no lo está. Y todo esto, por supuesto, es relativo, subjetivo e intangible, pero no por eso es falso o innecesario.

Ahora bien, las culturas cambian y evolucionan. Y es por eso que para entender cómo es nuestra cultura respecto a la mariguana y el narcotráfico, lo que sigue a continuación es un acercamiento a la historia. Una historia llena de controversias y emociones fuertes.

LOS PRIMEROS AÑOS

Aunque no lo crean, la mariguana no es nativa de México: en algún punto de la Conquista Española, ellos vinieron y la dejaron, relata el portal de información VICE en una investigación hecha al respecto. ¿Para qué se usaba? Comercialmente, como fibra para telas; recreativamente, como apoyo en los rituales indígenas, de la mano de otras plantas psicoactivas de uso ancestral.

El uso que le dimos cambió en los años que siguieron a la Independencia. Un análisis del portal noticioso Milenio relata la primera vez que aparece su aspecto medicinal: alrededor de 1840, bajo la influencia de médicos europeos que descubrieron en la cannabis una planta multiusos, los médicos mexicanos la empezaron a recetar para diversas afecciones; por otro lado, también se expresa que al tiempo que se usaba medicinalmente, un pequeño número de ciudadanos fuera de los círculos indígenas la comenzaron a usar de manera recreativa, pues la planta nos producía efectos muy diferentes a las sustancias favoritas en ese entonces, como el pulque y el mezcal.

¿Y qué consecuencias trajo su uso? Debido a que la mayoría del país no la consumía, y como es natural en el ser humano discriminar algo que no conoce, el misterio de sus efectos generó que se cantara al unísono “¡La mariguana es mala!... Arruina, corrompe y destroza vidas… Es una enemiga de la nación… ¡Es la encarnación vegetal del demonio!” Y aunque suene gracioso, tal es el tono que hoy se le imprime. Lo significativo de todo esto, afirma el mismo estudio de Milenio, es que no fue sólo el gobierno quien indujo a pensar así; no fueron grandes campañas de marketing, sino los mismos habitantes, ricos y pobres, hombres y mujeres, gobernados y gobernantes, analfabetos y cultos… Y así, la historia se convirtió en histeria.

Histeria que alcanza su máximo esplendor mundial durante el siglo pasado, con mucha ayuda de Estados Unidos. Durante la Revolución Mexicana, el consumo de mariguana crece sustancialmente; como lo dice el famoso corrido: a los soldados, como a la "La Cucaracha", les faltaba mariguana que fumar para poder combatir con energía y valor a las fuerzas porfiristas. Pero con todo y que la planta pudo haber ayudado a vencer al Dictador, la criminalización no tardó en llegar, y en poco tiempo se publicó el documento federal “Disposiciones sobre el cultivo y comercio de productos que degeneran la raza”, en el que se prohibió tanto la venta como el consumo de cannabis.

Meses después de la Revolución, abatidos por el desastre posguerra, medio millón de mexicanos se vieron en la necesidad de buscar "El Sueño Americano", asegura el prestigioso historiador Richard Davenport-Hines en su "Histora global de las drogas, 1500-2000".

Pero a los norteamericanos no les gustó que llegáramos a quitarles sus empleos. Y como la planta allá prácticamente no se conocía, y como algunos de aquí la usaban para rendir más, (rezago del reciente pasado de “chamba bélica”), pues a los gringos se les ocurre un puñado de chistes racistas y exageraciones mediáticas: el discurso federal era que la mariguana inducía a la violencia, el crimen y otros comportamientos socialmente reprobables, principalmente cometidos por “razas inferiores”… Y así, este oficial disgusto hacia los "pachecos" mexicanos, aunado a que la prohibición del alcohol (de 1920 a 1937) hizo elevar el consumo de la mariguana en varios sectores del país, condujo a que Estados Unidos prohibiera federalmente el uso de la planta con el Marijuana Tax Act de 1937.

LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Y con estas prohibiciones, la historia contemporánea comienza: en 1930 se crea el Federal Bureau of Narcotics (FBN). Esta agencia antidrogas estuvo encabezada 32 años por Harry Anslinger, quien es recordado por haber sido autoritario, mentiroso, egoísta y sin escrúpulos, y cuya filosofía respecto a la mariguana se resume en que “una sola inhalación podría volver al fumador un violador, asesino y ninfómano”... Cierto o no, es un hecho que Harry fue la primera (y quizá más grande) influencia en el “Combate a las Drogas”: durante estos años, el FBN se encargó de lanzar una superamarillista (y superinfluyente) estrategia de mercadotecnia contra el uso de drogas; y así, para bien o para mal, TODOS los países del mundo le seguimos la corriente, al grado que la Organización Mundial de la Salud declara en 1955 que “bajo la influencia del cannabis, el peligro de cometer asesinatos es muy grande... y esto puede suceder sin ningún motivo aparente, simplemente por placer”, como relata Davenport-Hines en su estudio.

Conforme fueron pasando los años, muchos países comienzan a reclasificar a la mariguana como una droga muy adictiva y sin ningún beneficio medicinal, justo al lado de las metanfetaminas y la heroína…

… Churro, cárcel, churro, cárcel, churro, cárcel. Todo de acuerdo al plan, todo bien para los gobiernos… todo bien, esto es, hasta que surge “El Narco”. ¿Pero dónde nace “El Narco”? Eso depende… Si se toma como definición de narcotráfico “el comercio y uso de narcóticos”, sucede que todas las culturas, en todos los lugares y en todos los tiempos, han usado sus drogas preferidas para calmarse o inspirarse: llámense cafeína, nicotina, Prozac, Ritalin, Tafil, opio, alcohol o mariguana… Así que no, no conviene esa definición… Más bien, el narcotráfico viene siendo algo así como el "comercio y uso de drogas más allá de la ley, con fuerza bruta, con sangre". Y así entonces, ¿dónde nace el narco?

Nuestra nueva y visceral definición nos remite a dos puntos distintos: Estados Unidos, 1940, Segunda Guerra Mundial; y Sinaloa, 1977, Operación Cóndor. Durante la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a escasear las importaciones de mariguana para producir cuerdas, paracaídas y otras necesidades militares; asimismo, escaseó el flujo de morfina (producida por la amapola) para eliminar el dolor de las heridas de combate. En respuesta a esto, el Departamento de Agricultura Estadounidense lanzó el programa "Hemp for Victory" en el que apoyó a varios agricultores, lo mismo americanos que sinaloenses, para producir la materia prima de tales necesidades bélicas, como lo testifica el respetable programa de periodismo de investigación estadounidense PBS: FRONTLINE, en su análisis del caso... Tiempo después, y una vez concluida la guerra, los agricultores sinaloenses recibieron instrucciones oficiales de erradicar todo plantío de amapola y mariguana, pues ya no eran necesarias. Pero, ¡por supuesto!, no lo iban a hacer. Y no lo iban a hacer porque eran muchas hectáreas, y porque ellos, a fin de cuentas, eran agricultores.

Así que gran parte del “business” del narco comenzó de las rezagas de la Guerra Mundial. Pero, como sabemos, para que un negocio prospere requiere de algo más que oferta del producto: requiere también de la demanda de los clientes. Y vale señalar que los historiadores coinciden en que el incremento de consumo de drogas es el denominador común de todos los periodos postguerra de la historia humana. ¿Es de sorprenderse? Por supuesto que no: después de tanta miseria es totalmente lógico que los seres humanos nos sumamos en la sensación de que nada vale la pena, de que los gobiernos no sirven para nada, de que en última instancia todo es muerte y estrés sin cesar.

Pero como si no fuera poco con lo causado por la Segunda Guerra Mundial, el negocio del narco se intensifica con una fallida estrategia gubernamental mexicana, llamada Operación Cóndor. En 1977, por órdenes federales, 2 mil 200 elementos del Ejército fueron enviados a la zona del Triángulo Dorado (Sinaloa, Chihuahua y Durango) y se dieron a la tarea de incinerar las cientos de matas de mariguana y amapola que quedaban de la guerra, así como de erradicar a todos los sospechosos presentes. Esto causó muchos decesos y capturas, sí, pero también la huída de muchos narcos más a otras zonas del país, inaugurando entonces todos los demás cárteles mexicanos… Lo cual desembocó en mucha más oferta, mucha más guerra, y, por ende, mucha más demanda.

SIGLO 21

Y así llegamos a nuestros días: Siglo 21. ¿Qué ha cambiado? ¿Quiénes son los “conquistadores” de hoy? ¿Cuáles los directores de la DEA? ¿Cuáles los capos? ¿Y los conservadores? ¿Y los liberales?... Los nombres cambian, la dinámica no, el racismo no, las muertes no. Sin embargo, algo que sí parece cambiar es que la sociedad se vuelve más incoherente: se “indigna” de la violencia y consume narconovelas; muchos dicen que no, pero anhelan los lujos y el poder de "San Capo" y “Santa Buchona": hasta se visten como ellos, escuchan su música, adoptan su lenguaje…

Por otro lado, algo más que parece cambiar (y cambiar considerablemente, para variar) es la regulación de la mariguana en el mundo: Uruguay, Estados Unidos, Holanda, Portugal y otros, han optado por esta vía alterna. Ya se conocen las estadísticas, pero ¿cómo lo ve la gente? ¿Vale, o no, la pena? Pues por un lado, el Papa Francisco comenta que “No es la liberalización del consumo de drogas lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química ... La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad ... Es preciso afrontar los problemas que están a la base de su uso promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común." Por otro lado, Juan Francisco Torres Landa, Secretario General de la fundación México Unido Contra de la Delincuencia, y una de las 5 personas con el derecho de consumir la planta en México, comenta que "La libertad de elegir es un derecho humano y debe ser respetado por el Estado. Por lo tanto, consideramos que debe enfocarse la autoridad hacia la regulación de la mariguana, pero no a una prohibición y mucho menos a la criminalización del consumo".

¿QUÉ SIGUE?

En pocas palabras, lo más reciente de nuestra historia sobre el narcotráfico y la mariguana es que por su lado el Papa (y prácticamente todos los conservadores) piden "valores en sociedad", y por el otro lado los liberales piden "libertad para elegir".

En realidad, esto no se trata de algo históricamente nuevo, sino de la repetición de los mismos patrones culturales: la sociedad está ante la presencia de la misma lucha y juego eterno entre libertades individuales y responsabilidades sociales…



¿Cuándo acabará este debate? ¿Cuándo se entenderá que ambas partes tienen la razón?

¿Qué nuevo capítulo se escribirá en nuestra historia? Puede ser un capítulo de más de lo mismo. O puede ser, por fin, uno en el que predomine el sentido común. Es decir, ya se tiene conocimiento de la historia del narcotráfico y del uso de la mariguana. Se tiene también conocimiento de la manera en cómo se ha tratado de solucionar el asunto en todo este tiempo, y del modo en cómo la percepción del tema se ve afectada por los medios, los gobiernos y las pláticas entre amigos. Además, siendo esto lo más importante, hoy en día se tienen mil maneras nuevas de comunicarse y revertir la situación, lo que hace sólo algunos años era imposible.

La pregunta es: ¿Tendremos la voluntad? Porque los hechos no van a dejar de existir aunque uno decida ignorarlos.


(NOROESTE/ Heriberto Giusti Angulo/ 23/02/2017 | 06:27 AM)

CULIACÁN, UNA CIUDAD PERDIDA


Si ahora me decidiera a escribir una novela, este sería el nombre, y al anunciarla, algunos, por lo regular los que no leen, dirían: Leónidas nos inventa un tema más del narco, así como muchos otros han opinado de las obras de Javier: Miss Narco, Los morros del Narco, Narcoperiodismo, Con una granada en la boca, pero insisto, esos son los que no leen, porque para empezar en estos asuntos nada es inventado. Los que hemos vivido en las últimas tres o quizás más décadas, en esta ciudad o cualquier otra de Sinaloa, saben perfectamente que no miento, y que al abordar el tema, los que sí leen saben que no se trata únicamente del narco, se trata más bien de nuestra sociedad.

Javier Valdez Cárdenas confirmó con su actividad periodística, la calidad de persona que fue, y como escritor extender esa calidad humana que le caracterizó, y en cuanto a su alcance literario, ahí están sus obras que hablan de su estilo que impuso a sus relatos y fueran interpretados por lectores de todos los niveles; para iniciar con una muestra de su claridad, cito la nota que los editores del sello AGUILAR de Santillana Ediciones incluyó como “Nota de los Editores” en el libro Miss Narco, pag. 271 de noviembre del 2009:

“Mientras trabajábamos con los últimos detalles de la edición de este libro, pocas horas antes de mandarlo a imprenta, recibimos este correo electrónico de Javier Valdez Cárdenas que demuestra, una vez más, la dura realidad que vivimos, y particularmente de quienes trabajan en el ámbito periodístico.

Asunto: Estoy completo. Enviado el jueves 10/09/2009 05:25 p.m.

“Hola amigos editores, tal vez no se enteraron —porque siempre andan en chinga, metidos en textos, papeles, pantallas y teclados, procreando y pariendo libros— pero les informo que en Ríodoce, el periódico semanal de Culiacán en el que también trabajo, sufrió un atentado: la madrugada del lunes nos aventaron una granada de fragmentación a la planta baja, que solo provocó daños materiales. Yo estoy bien, igual que todos mis compañeros; completito, sin rasguños, fracturas ni acné. Vivo y pisteando, peleando, tecleando y soñando. Hubiera querido avisarles antes de que se enteraran por los medios, pero no pude, pero me di cuenta que no sabían porque creo que me hubieran llamado para preguntarme si todavía latían mis muñecas, mis huellas, mi sol. Un abrazo… les llamé por teléfono hoy jueves pero no tuve suerte. Sale pues, salud”.

Javier V.

Intentando aclarar, pregunté a Wikipedia: ¿Qué es literatura?, y esto contestó: “Es un nombre femenino que aborda: la narrativa, el cuento, la novela, la nota periodística e incluso el lirismo”.

Que sea un nombre feminista me gusta, las mujeres suelen ser más sinceras, además, la forma de decir y el sonido de la voz me atrae por lo sensual. Conociendo a Javier, no me resultaría extraño saber que abordó el tema de Miss Narco, atraído por algo de aquello, pero sin duda, por lo dramático que ha sido ver y darnos cuenta cómo es que las mujeres han entrado a ese mundo.

Durante mucho tiempo la mujer había estado, salvo raras excepciones, al margen; habían permanecido, en apariencia, sumisas, calladas; su intervención se supeditaba en aconsejar extremar precauciones, agregar rezos y bendiciones.

Pero el fenómeno del narco se expandió como una hidra maligna, había enraizado controlada, esto fue cuando aún éramos pocos (1960), tiempos nostálgicos cuándo todavía formábamos una aldea donde todo mundo se conocía,  pero la población creció, y llegaron otros de lugares lejanos trayendo consigo otras sustancias que reforzaron y ampliaron la oferta del veneno.

A medida que fue creciendo la población, los tentáculos también se extendieron para abarcar mayor poder. La fuerza económica se impuso para doblegar voluntades que intentaban sostener un mundo de paz controlada, pero la hidra se atomizó y sus células se desconocieron y las fricciones provocaron la violencia.

En ese mundo de ficción y glamur, apareció ella: La mujer, no pudo escapar a la seducción del dinero y el poder; había permanecido dócil, disfrutando de la benevolencia del varón. Pero la ambición abrió la débil coraza, y pronto se dio cuenta que su belleza era un elemento poderoso que podía imponerse, abrirse ante la hostilidad. Que de ser seducidas, podían seducir, que de ser obligadas, podían obligar e imponer condiciones ante razones y sin razones.

Por esto, no me extraña que en el mismo Prólogo de Mis Narco se afirme: “Una mujer al frente de un grupo de sicarios dirige una emboscada contra un convoy de agentes de la Dirección General de Reclusiones. Una bellísima narca ordena que “levanten” a un mesero y lo “encajuelen”. Una madre de familia junta los pedazos, uñas, pellejos y coágulos a los que fue reducido su hijo de 15 años. No. No son escenas de una película de acción que estará próximamente en cartelera mundial. Se trata de notas periodísticas que aderezan al narco nuestro de cada día, notas en las que el papel femenino cobra cada vez mayor fuerza y presencia”.

“Narcomenudistas, consumidoras, baleadas, sicarias, golpeadas, amenazadas, hijas de papi, periodistas, cocineras, reinas de belleza, madres estoicas, policías, secuestradas, maestras, managers deportivas, activistas, sobrinas… son personajes de este universo en el que Javier Valdez Cárdenas engloba al gigantesco mundo de la mujer en el narcotráfico”.

Todo esto y más, pero mucho más, nos dejó Javier en sus periódicos (Ríodoce y la Jornada), sus libros, conferencias, entrevistas y las consabidas charlas de café y cantina. Sin duda, un hombre al que hemos de intentar conocer más, y la única forma de hacerlo es leyendo sus obras, libros que nos dan luz sobre este fenómeno que es producto de una sociedad que al crecer en número, nos  hemos desvalorizado y debilitado aceptando la corrupción, la traición y la mentira.

leonidasalfarobedolla.com


(RIODOCE/ LEONIDAS ALFARO/ 19 JUNIO, 2017)

JAVIER VALDEZ Y SUS AMIGOS LOS GRINGOS

El gesto es por lo menos insólito. El 15 de junio, al cumplirse un mes del asesinato del periodista Javier Valdez, la embajada de los Estados Unidos en México le brindó un homenaje al colocar en su perfil de Facebook una de sus fotografías sobre la bandera norteamericana.

Roberta Jacobson es la embajadora y asumió el cargo en mayo de 2016 por indicaciones de Barack Obama, pero fue ratificada en el cargo apenas el 9 de mayo pasado, ya bajo la administración de Donald Trump. Según su hoja profesional, Jacobson fue clave en el restablecimiento de las relaciones de su país con Cuba, pues presidió las primeras dos rondas de conversaciones con el gobierno de la isla. Y es inquieta, por lo que se ve, porque, además, es colaboradora del diario La Jornada.

Parecen preocuparle mucho los problemas que vivimos los periodistas en México. Por lo menos eso denota el artículo “El silencio ensordecedor”, que escribió el 3 de mayo (Día internacional de la libertad de prensa), donde habla de la existencia de “zonas de silencio” en varias regiones del país, producto de las agresiones a periodistas y cómo se van expandiendo en la medida en que ocurren nuevos crímenes.

Se refiere a la impunidad que impera en los casos de asesinatos de periodistas, donde solo el 0.25 por ciento se castigan con una sentencia.

“Y envalentonados con este grado de impunidad, los criminales y los agresores sienten que pueden continuar silenciando a periodistas… Es decir, la impunidad empodera a la censura, expande el silencio”.

La embajadora termina su texto con una proclama que pudo haber escrito el más radical de los periodistas de este país:

“Hay que alzar la voz, decir ´ya basta´, salirnos (¿salirnos?) de este sopor con el que a veces nos encogemos de hombros. Hay que hacerlo aun cuando resulte inconveniente o pesado. De lo contrario el silencio será ensordecedor”.

Jacobson había expresado su condena por el asesinato de Javier el mismo día en que lo mataron, a través de un tuit. Tres días después, durante una visita oficial a México, el secretario de estado de los Estados Unidos, RexTillerson, fue más tibio, pues solo lamentó y ofreció sus condolencias, pero adelantó que “es, de nueva cuenta, otra trágica pérdida entre los periodistas pero también muchos otros como resultado de la violencia relacionada al narcotráfico”.

Me han preguntado qué pienso de estas reacciones y no puedo dejar de agradecerlas, igual que muchas que se han expresado en distintas partes del país y del mundo. Pero en el caso de los norteamericanos, hay que decir, además que ellos, sobre todo su gobierno, son parte del problema que enfrentamos los mexicanos con la expansión del narcotráfico y la violencia que genera, ahora también contra periodistas.

¿Es un crimen de alto impacto, como el de Javier Valdez, un buen pretexto de nuestros vecinos para seguir jodiendo a México? En momentos en que se renegocia la relación comercial con ellos, no puede dejar de generar suspicacias tanta “sensibilidad” de los funcionarios norteamericanos. No hay que olvidar que, en el marco de esta renegociación, se ha sacado a colación el tema de la Iniciativa Mérida, con la advertencia de que podría retirar a México el apoyo para el combate al narcotráfico. Y aunque no son muchos los recursos que aporta —son absolutamente prescindibles según ha dicho el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong—, el acuerdo es significativo en términos de la cooperación entre ambos países.

Ver la imagen de Javier Valdez incrustada en la bandera de los Estados Unidos es conmovedor y se agradece el gesto, pero los mexicanos esperaríamos que los dos países, bajo una nueva voluntad, diseñaran estrategias conjuntas para combatir el narcotráfico acá y la drogadicción allá. Y el lavado de las ganancias incluido. Aquí y allá. Los mexicanos, como decía Javier, no merecemos este infierno.

BOLA Y CADENA

El JUEVES PASADO SE CUMPLIÓ un mes del asesinato de Javier Valdez y todavía no se tiene una pista clara sobre los autores materiales e intelectuales del hecho. Nada que permita siquiera esbozar con certeza una teoría del crimen. Esa es, al menos la sensación que nos queda a los que hemos estado en contacto con las fiscalías que investigan el caso. Pero además, contrario a lo que hemos estado esperando, la Feadle ofreció la semana pasada recompensas por información que permita dar con los asesinos de por lo menos seis periodistas, entre ellos Javier Valdez. ¿No debiera la fiscalía ser más prudente? ¿De verdad no tienen pistas claras sobre el crimen del fundador de Ríodoce?

SENTIDO CONTRARIO

HICIMOS LA CONVOCATORIA CON LA convicción de que era nuestro deber. Como periodistas hemos asumido siempre, en otras trincheras y desde Ríodoce, un compromiso con la sociedad.  Porque así entendemos el periodismo o porque así queremos entenderlo. Y la gente respondió. El jueves, al cumplirse un mes, cientos de mujeres y hombres tomaron las calles de las principales ciudades de Sinaloa para exigir justicia en el crimen de Javier Valdez. Y en el de los abogados acribillados. Y en el de los médicos y los maestros, y familiares de desaparecidos, y los niños y las mujeres inocentes y los cientos y cientos que han sido asesinados desde que empezó este gobierno que no parece tener rumbo. Fue entregado al gobierno un pliego de peticiones y recibimos el compromiso de que sería respondido. Y contaremos los días hasta que se haga. Tenemos a quiénes rendirles cuentas. Nosotros sí.

HUMO NEGRO

JORGE ZEPEDA PATTERSON TIENE RAZÓN: cuando Andrés Manuel López Obrador parece que tiene todo de su lado, es experto en darse un martillazo en el pie. ¿Y así cómo, pues?


(RIODOCE / COLUMNA “ALTARES Y SÓTANOS” DE ISMAEL BOJÓRQUEZ/ 19 JUNIO, 2017)

RECUPERAR LA SENSATEZ


Un rayito de esperanza se asoma en el  espacio de la izquierda mexicana. La maestra Ifigenia Martínez, fundadora de la Corriente Democrática y del PRD, ha declarado que próximamente buscará a Andrés Manuel López Obrador con un documento en mano, buscando que se logre la unidad de las izquierdas para el 2018.

En la misma idea que Ifigenia, ycon el mismo planteamiento  sensato, Porfirio Muñoz Ledo expresa  que las fuerzas progresistas tiene el deber de “derrotar pacíficamente a un régimen de ignominia”.

Tanto Ifigenia Martínez como Muñoz Ledo no comparten la  política de alianzas rumbo al 2018,  que en días pasados aprobara en su Congreso Nacional el Partido  MORENA.  Una  política de alianzas excluyente a todas luces, elaborada  al calor de los resultados electorales del Estado de México.

Debemos de aprender de las experiencias anteriores  y de la elección del Estado de México. El PRI hará uso del  erario público sin límite alguno para mantenerse en el poder y con un Instituto Nacional Electoral (INE)  que se hace de la vista gorda ante la compra del voto. Si de la experiencia electoral del Estado de México no se aprende,  y si además se participa con una política de alianzas excluyente, se tiene asegurada la derrota de la izquierda para el 2018.

Fue el  proceso de fusiones que vivió la izquierda mexicana en las décadas de los ochenta y noventa, lo que la  hizo fuerte. La  fusión que se dio en 1981 entre el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido  del Pueblo Mexicano (PPM) y el Movimiento de Acción Popular, hizo que naciera el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Después en 1987  el PSUM,  el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT),  el Partido Patriótico México (PPM), la Unidad de la Izquierda Comunista (UIC)  hizo que naciera  el Partido Mexicano Socialista (PMS).

Fue en noviembre de  1987,  cuando Rogelio Zamora Espitia, ejidatario de la Agustina Ramírez, Municipio de Angostura, pidió  permiso al  Consejo Estatal del PMS,  para incorporarse a la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas.  En ese entonces, nadie daba un cacahuate por Cárdenas.Cuauhtémoc Cárdenas  había sido postulado como candidato a la presidencia de la República por un partidosatélite del régimen, el  Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). En el PMS habíamos postulado al Ing. Heberto Castillo. Un científico y luchador social.

Fue el 7 de junio de 1988, cuando ante el crecimiento de la candidatura del Ing. Cárdenas, se da la declinación de la candidatura del Ing. Heberto Castillo afavor  de Cárdenas.

Fue la suma de fuerzas, las del Frente Democrático Nacional (FDN) y las del PMS,  lo que hizo que Cuauhtémoc Cárdenas ganará el 6 de julio de 1988. Por cierto,  el PRI hizo uno de los mayores fraudes electorales de la historia, que de seguro lo volverá a hacer en el 2018 si no se gana con  un amplio margen, condición que solo se puede dar si se participa unidos.

Después, otra fusión del PMS con la Corriente Democrática y el movimiento que se formó en la elección del 1988, dio nacimiento el 5 de mayo de 1989 al Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Ha sido la unidad de la izquierda construida a través de  las fusiones, los Frentes, las coaliciones,  lo que le ha dado fortaleza. Las divisiones, la política de colaboración con el régimen  y las exclusiones,  la debilitan.

Para la elección presidencial del 2018 la izquierda mexicana debe de participar unida  en un Frente Amplio, o llámese como se quiera,  donde se ponga por delante  las coincidencias,  haciendo a un lado las mezquindades. Candidato  de la izquierda ya se tiene, lo que nos hace falta  es la fortaleza que da la unidad.

E-mail: riosrojo@hotmail.com
Twitter. @riosrojo


(RIODOCE/ JOSÉ ANTONIO RÍOS ROJO/19 JUNIO, 2017)