lunes, 29 de febrero de 2016

PETA EXHIBE LA MASACRE DE AVESTRUCES PARA BOLSOS


ADVERTENCIA: LAS IMÁGENES SIGUIENTES PUEDEN SER MUY OFENSIVAS Y VIOLENTAS PARA MUCHOS. SE RECOMIENDA QUE MENORES DE 18 AÑOS NO LAS VEAN.

“Nuestros investigadores vieron a las jóvenes aves hacinadas en vehículos de platón para ser transportadas en el aterrador viaje hacia el matadero. Una vez llegan al matadero, los trabajadores sujetan a cada ave con fuerza, las aturden eléctricamente y luego les cortan la garganta. Posteriormente, se arrancan las plumas de los cuerpos de las aves que todavía están calientes y éstas son desolladas y descuartizadas”, narraron los activistas.




Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo).- Investigadores del grupo sin fines de lucro Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) viajaron a Sudáfrica para obtener grabaciones inéditas del interior de los mataderos de avestruces más grandes del mundo, incluyendo el del proveedor exclusivo de pieles de avestruz para los bolsos Birkin de Hermès, Prada, Louis Vuitton y otras de las principales casa de moda europeas.

En septiembre pasado, los actvistas observaron a los trabajadores obligar a las aves aterrorizadas a entrar en compartimientos de aturdimiento –ocasionando que muchos resbalaran y cayeran– y a continuación los vieron cortarles la garganta. “Los avestruces que esperaban en fila observaban con impotencia mientras sus compañeros eran asesinados frente a sus ojos”, señaló PETA en su sitio web.

En el video que se muestra al iniciar esta información, se observa cómo los trabajadores golpean a los avestruces en la cara durante el transporte, y, cuando algunos tropezaron con otra ave que había colapsado afuera del matadero, un director de la planta bromeó: “llamaré ahora mismo al oficial de bienestar animal”.

Estos mataderos proveen pieles de avestruz a Hermès, Prada, Louis Vuitton y otras marcas de lujo. Las plumas, algunas de las cuales son arrancadas de la piel de los avestruces cuando están plenamente conscientes, se usan en vestidos para el Moulin Rouge y en festivales como el Carnaval de Río de Brasil, así como en plumeros, bufandas de plumas y otros accesorios. La carne de avestruz también se vende por todo Sudáfrica y es exportada principalmente a Europa, informó la organización.


Luis Vuitton se vende en la capital mexicana, Jalisco y Monterrey. Foto: Captura de pantalla del sitio web de Louis Vuitton.

Las tres firmas tienen presencia en nuestro país y venden los bolsos  hechos con pieles exóticas hasta por más de 6 mil 500 euros, o sea, más de 130 mil pesos mexicanos.

Sólo en la Ciudad de México, Prada cuenta con diez sucursales y siete más se encuentran distribuidas en Guadalajara, Monterrey, Puebla, Xalapa, Toluca, Villahermosa y Mérida.

Louis Vuitton se vende en cinco sucursales de la tienda departamental Palacio de Hierro: una en Zapopan, Jalisco, otra en Monterrey y tres más en la Ciudad de México, además cuenta con una boutique ubicada en Avenida Presidente Masaryk, una de las zonas más exclusivas de la metrópoli.

Asimismo, Hèrmes tiene presencia en cuatro diferentes puntos de la capital mexicana, uno en Guadalajara y otro más en Monterrey.



SUDÁFRICA, CAPITAL MUNDIAL DEL ASESINATO DE AVESTRUCES

En el Cabo Occidental de Sudáfrica se encuentran los mataderos más grandes del mundo, los cuales proveen pieles de avestruz “de lujo” para las principales casas de moda.

“Nuestros investigadores vieron a las jóvenes aves hacinadas en vehículos de platón para ser transportadas en el aterrador viaje hacia el matadero. Una vez llegan al matadero, los trabajadores sujetan a cada ave con fuerza, las aturden eléctricamente y luego les cortan la garganta. Posteriormente, se arrancan las plumas de los cuerpos de las aves que todavía están calientes y éstas son desolladas y descuartizadas”, narran los activistas.

AVESTRUZ, UNA ESPECIE INTELIGENTE

Aunque los avestruces pueden vivir por más de 40 años, los animales que se encuentran en las granjas son asesinados cuando tienen apenas 1 año. Las aves jóvenes por lo general permanecen con sus padres hasta por tres años, sin embargo, los que “son criados en granjas industriales nunca podrán ni siquiera conocer a sus padres”, subrayó la ONG.

En la naturaleza, estas aves inteligentes comparten las tareas de ser padres, de modo que la madre de plumaje camuflado cuida los huevos durante el día y el padre, que tiene plumas negras, hace el turno de la noche. Un gerente de la granja le dijo a los investigadores de PETA que ha visto a avestruces tomar turnos mientras se abanican unos a otros en los días calurosos y señaló: “tengo mucho respeto por los avestruces”.

La ONG, publicó la carta Dejen de vender pieles de avestruz y otras especies exóticas, con el fin de que los internautas la compartan y con ello lograr un cambio. “No hay ninguna justificación para apoyar una crueldad tan descarada. Por favor dejen de comprar y vender accesorios hechos de avestruz y de otras pieles exóticas inmediatamente”, escribió.















(SIN EMBARGO.MX/ Ivette Lira/  febrero 26, 2016-23:59h)

GUERRERO: A LAS MUJERES NO LES QUEDÓ OTRA… Y SE ARMARON


En agosto de 2013, un grupo de 110 mujeres se armaron para luchar contra el crimen organizado en Xaltianguis, Guerrero, un municipio de la región de la Costa Chica. Dos años después, también en agosto pero de 2015, el asesinato de Miguel Ángel Jiménez Blanco, uno de sus principales líderes, marcó el fin de la agrupación por temor a correr la misma suerte.



Mujeres que había sido violadas o víctimas de la violencia tomaron la decisión de defenderse ante el avance de los grupos criminales. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 29 de febrero (SinEmbargo).– Ocurrió el 8 de agosto de 2015. Miguel Ángel Jiménez Blanco, líder la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero (UPOEG) en la región de Costa Chica y encargado de la búsqueda de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, fue acribillado al interior de su taxi y abandonado bañado en sangre.

Le dispararon en la cabeza y aquel hombre enérgico, se apagó. Así terminó quien lideró y ayudó a formar a un grupo armado conformado por un centenar de mujeres de Xaltianguis y otras comunidades aledañas. Las mujeres tomaron rifles viejos de caza y se unieron a los hombres de la policía comunitaria, que no eran suficientes para combatir las extorsiones, secuestros, asesinatos y violaciones que se daban en la región.

El primer grupo que tomó las armas en Guerrero fue de 110 mujeres y surgió en Xaltianguis, un pueblo ubicado sierra adentro, a 50 kilómetros del Puerto de Acapulco. Su coraje creció, se extendió y penetró en el corazón de la policía comunitaria de los municipios levantados en contra del crimen organizado. La esencia femenina viajó por las veredas y contagió al poblado de Dos Caminos, donde se sumaron 16, y a Ocotito, donde en una semana se reunieron 11.



MEJOR ARMADAS QUE VIOLADAS

Las armas fueron una opción para mejor “morir parada, que hincada, arrodillada, violada o encajuelada”, dijeron esas mujeres a SinEmbargo en un viaje al corazón de Costa Chica en enero de 2014, unos meses después de su conformación.

Pero dos años después de aquel levantamiento en armas, el asesinato de Miguel Ángel Jiménez, marcó el final del movimiento, por temor a ser acribilladas, como le ocurrió al líder comunitario.

“Hoy es un tema complicado para nosotras, pues iniciamos el proyecto junto con Miguel Ángel, que fue asesinado el 8 de agosto. Después de esto, nosotras comenzamos a tener problemas y decidimos ya no seguir contribuyendo con la investigación o participación de las mujeres, porque nos ponemos en riesgo. Exponemos nuestras vidas por buscar la paz de nuestras familias”, dice en entrevista “Estela” [seudónimo para proteger su identidad, a petición de la entrevistada].

Estela tomó las armas y fue uno de los pilares del movimiento. Hoy, asegura, las mujeres volvieron a sus labores, al cuidado de los hijos y a la atención de sus maridos. Pero no en las mismas circunstancias que cuando tomaron los rifles y las pistolas. Ahora la UPOEG mantiene el control de Xaltianguis y de varios municipios de Costa Chica. Gracias a ello, las extorsiones y los asaltos se calmaron.

Sin embargo la calma no es suficiente para mantener totalmente a raya a los delincuentes. Por eso asesinaron a Miguel Ángel Jiménez.

Para Estela, la lucha que emprendieron hace dos años se puede comparar a combatir a “un monstruo”, que les robó a sus hijos y que acabó con familias enteras.

Un monstruo de intereses criminales demasiado fuertes, asegura: “Créeme que el valor y las ganas de seguir las tenemos y muchos me han preguntando que si en qué momento vamos actuar. No veo el motivo por el cual vamos a seguir actuando, a partir de la muerte de Miguel Ángel la amenaza es más evidente, para la familia directa y para todas las personas que participan a fondo y que estaban cercanas a él”.

Aunque el grupo de mujeres se resguardó, Estela dice que están listas para reaccionar si la seguridad de sus comunidades se vuelve a ver amenazada: “Ten por seguro que todas las mujeres estamos puestas a defender a nuestras familias. Dejamos las armas por seguridad y en caso de que sea necesario, créeme que las mujeres de Guerrero demostramos que podemos organizarnos y defender a nuestras familias”, dice.

Ellas, indica Estela, pueden “revivir”. Permanecen latentes y están organizadas. Lo único que las puede lanzar de nuevo a tomar las armas, es que hijos e hijas se vean amenazados de nuevo.

Una amenaza como la que vivieron en 2013, cuando decidieron armarse y practicar el tiro al blanco en despoblado para afinar su puntería y poder defender a sus comunidades.

EL “MONSTRUO” QUE VIOLABA Y ASESINABA



Mujeres, como Cristina, de 70 años, decidieron poner un alto al avance de la delincuencia organizada. Foto: Cuartoscuro

El 3 de abril de 2012 Xaltianguis se levantó en armas. Fueron los hombres en esa ocasión. Cansados por ser víctimas de la delincuencia, se lanzaron a defender a sus familias. Se trataba de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), que empezaba a tomar comunidades en una especie de “limpia” de criminales.

Ese día, Rosa Flores estaba en su pequeño puesto de comida cuando llegaron unos delincuentes a cobrarle derecho de piso. Como su establecimiento era pequeño, la cuota que le impusieron fue de 200 pesos.

Fue la primera sensación que tuvo Rosa de que debía hacer algo. Pero esa sensación se convirtió en necesidad cuando unos hombres secuestraron y violaron a una de sus sobrinas.

“Violaron a una sobrina joven. La levantaron, la querían secuestrar, no lo hicieron pero la violaron…a mi esposo lo asaltaron, lo golpearon, le pusieron una pistola en la cabeza y le dijeron lo que lo iban a matar”, contó a SinEmbargo en 2014.

Rosa se convirtió en La Comandanta y aprendió a utilizar un revolver y otras armas de calibres pequeños y medios.

“Ya estábamos cansados de los secuestros, violaciones, asaltos. No aguantábamos más. Hubo muchas balaceras, la más grande duró como cuatro horas, eran pleitos entre bandas de narcos, de la mafia de aquí y de otros lados que peleaban el pueblo, la plaza de Xaltianguis pues, y nos cansamos, nos hartamos de que a las ocho de la noche, ya todos estábamos encerrados”, dijo Rosa.

Lo mismo le ocurrió a Asunción. Una mujer que emigró a Estados Unidos y que en 2009 abandonó ese país y regresó a Guerrero debido a la crisis económica de ese año.

A su regreso Asunción encontró un estado y un pueblo muy distinto al que dejó cuando emigró al país anglosajón.

Por las calles de Xaltianguis transitaban comandos armados que disparaban a las personas si se atrevían a mirarlos a la cara. Encontró secuestros y muerte.

Fue el 12 de mayo de 2012 cuando la situación cambió drásticamente para Asunción. Ese día un comando armado interceptó a sus tíos y a su hija de 13 años cuando viajaban en su camioneta y los acribilló.

“Ella era mi tía, los mataron atrás del panteón, iba con su esposo a ver su ganado y una niña de 13 años. Murieron los tres por los más de 50 balazos que le dieron a la camioneta”, relató.

Ese crimen motivó a la mujer a tomar las armas y, al igual que “La Comandanta”, aprendió a disparar y formó parte de esas 110 primeras mujeres que desfilaron con camisetas de la UPOEG y rifles el 19 de agosto de 2013.

Ese día la noticia se extendió en el país y traspasó fronteras: en un pequeño poblado de Guerrero se armaron un centenar de mujeres.

“El ver a una mujer al frente, a muchos hombres les dio vergüenza. Que ellas tengan el valor de reprobar lo que está pasando, encarar el asunto del miedo que tiene la gente de hacer pública su adhesión a un movimiento como éste no es fácil”, dice Fredy Bello, Tesorero de la UPOEG de Xaltianguis.

Algunos hombres del pueblo que aportaban su cooperación para pagar la gasolina y mantener en buen estado los vehículos para los rondines y operativos tenían miedo. Un temor apabullante de que los criminales los relacionaran con los policías comunitarios, los orillaba al anonimato y a participar únicamente con recursos económicos.

De acuerdo con el Tesorero de la Policía Comunitaria, en el pueblo se hizo una relación de todos los pobladores y se les asignaron cuotas de cooperación voluntaria de acuerdo con su nivel de vida para mantener el movimiento. Fueron las mujeres las que tomaron el papel de recaudar fondos casa por casa.

Pero, para sorpresa de los comunitarios, las amas de casa de Xaltianguis, las esposas, madres, abuelas, hijas, novias, también tomaron las escopetas, cada una motivada por una historia de muerte, dolor, saqueo, atropello e impunidad, como la de “La Comandanta”.

LA MUJER QUE SORPRENDIÓ AL HOMBRE


Las mujeres de Guerrero demostraron que el miedo no era una opción para ellas. Foto: Cuartoscuro

Eran días de tensión en El Ocotito, una comunidad ubicada a unas dos horas por carretera de Xaltianguis. A finales de enero de 2014 la policía comunitaria bajaba de La Montaña para apoyar a las comunidades sometidas por el crimen organizado. Hombres, mujeres y niños, se apostaban en un campamento a la entrada de la población.

Hombres delgados, humildes portaban sus rifles de caza. Las mujeres, aún con sus hijos alimentándose bajo la carpa de un comedor improvisado, también sostenían sus pistolas.

Podían ser víctimas en cualquier momento del crimen organizado, que, de acuerdo con los testimonios de los pobladores, contaban con armas más sofisticadas.

Había rondines. En uno de esos viajes, una niña de cinco años que caminaba por uno de los callejones, se detuvo y sonrió. Saludó a la policía comunitaria y les dijo adiós.

Esa niña y otras mujeres de la comunidad sorprendieron a los hombres de la misma policía comunitaria.

Mario Campos Hernández, párroco de Tlapa de Comonfort y fundador de la policía comunitaria en La Montaña de Guerrero, dice que se sorprendió cuando vio a las mujeres en armas.

“Para mí fue una sorpresa. Quedé admirado cuando las vi. Se entiende que los hombres han asumido el asunto de la seguridad, pero las mujeres se armaron de valor y se presentaron públicamente. Es una decisión que tomaron ellas y me pareció muy grandiosa. Demuestra que quieren trabajar al lado del hombre, del esposo, que quieren seguridad para sus esposos y para sus hijos. Ella, la mujer, es la que ha sufrido más los golpes de la delincuencia”, dice.
El sacerdote asegura que fue la primera vez que las mujeres se armaron en Guerrero. En su experiencia, la mujer había participado en el proyecto comunitario, pero desde el hogar, el cuidado de los hijos y en algunos casos en la impartición de justicia.

“Pero que las mujeres asumieran esa actitud valiente de presentarse públicamente, es una cuestión que nunca se había dado. La primera vez que las vi fue en Ayutla de los Libres”, recuerda.

Erubiel Tirado Cervantes, miembro del Seminario de Investigación y Educación en Estudios de Defensa y Seguridad y especialista en Relaciones Civiles Militares de la Universidad Iberoamericana (UIA), explica que hay varios antecedentes de mujeres armadas en México. Uno de ellos es el Movimiento Zapatista de 1994.

“En términos más recientes me puedo remitir al Movimiento Zapatista, digamos que no es privativo de un hecho nuevo, a lo mejor la novedad sería, simplemente que fue muy enfática la composición de mujeres en el caso de Guerrero”, detalla.

El investigador argumenta que el grupo numeroso de mujeres armadas en Guerrero, puede explicarse a que gran parte de los hombres emigran a Estados Unidos y dejan solas a sus familias.

“Es un reflejo de la situación en la zona. Demográficamente hay hombres que trabajan y emigran y la participación de la mujer se vuelve indispensable y esencial para la supervivencia de los grupos humanos. Hay pueblos en dónde la población dominante son mujeres, ancianos y niños”, dice.

Tirado Cervantes indica que una sola lectura al fenómeno de las mujer en armas, es difícil. Además de la composición demográfica de los pueblos, puede influir el predominio en la toma de decisiones de las féminas.

“Me llama la atención que no haya más manifestaciones de este grupo. ¿Era una organización débil? ¿Fueron desaparecidas? Ya no se supo nada”, dice.

La realidad es que ellas, las mujeres de la Costa Chica que se atrevieron a tomar las armas para enfrentar a los criminales que sometían a sus comunidades, está vivas, agazapadas en sus casas, cuidando de sus hijos de la delincuencia organizada y la corrupción.

“Tuve un sueño: soñé que Miguel Ángel me decía que continuara con su trabajo. Pero no lo voy hacer, no vale la pena arriesgar a mi familia. Miguel Ángel soñaba y se arriesgó. No le importaba, porque decía que alguien tenía que hacerlo. Nosotras estamos luchando ahorita por formar hombres de bien, que no se hagan delincuentes. Pero estamos listas para salir si tenemos que defender a nuestra familia. Que estemos quietas, no quiere decir que no estemos organizadas”, dice Estela.

(SIN EMBARGO.MX/ Shaila Rosagel/  febrero 29, 2016- 00:00h)


EL SECRETO DE ALFARO

A pesar de que criticó a su antecesor en el cargo por la protección personal que gozaba, el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, se negó a transparentar la cantidad de policías que asignó como escoltas para su seguridad y la de sus principales funcionarios, así como el costo que pagan los tapatíos por este servicio



Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de la Luz del Mundo contó con un policía como su escolta

2,538
Policías hay en Guadalajara

4,186
Policías se requieren

14,706
 Sueldo de un policía

El gobierno que encabeza el alcalde Enrique Alfaro Ramírez, en Guadalajara, por el Partido Movimiento Ciudadano (PMC), determinó mantener en opacidad la cantidad de policías que tiene asignados como escoltas para servicio exclusivo de sus funcionarios de alto rango, así como el costo público que esto conlleva.

En los primeros días de su gestión, el 2 octubre de 2015, Alfaro Ramírez hizo severos cuestionamientos a la anterior administración del PRI en Guadalajara, por los excesos que cometió en el uso de policías como escoltas, no obstante, ahora su gobierno impide el acceso a la información que permitiría verificar si, en efecto, hubo un cambio real en este sentido.

De acuerdo con el informe parcial que proporciona el Gobierno de Guadalajara vía transparencia, en estos momentos los funcionarios municipales que tienen policías a su disposición como escoltas, además del propio presidente municipal Alfaro Ramírez, son:

Salvador Caro Cabrera, titular de la Comisaría de la Policía Preventiva Municipal; Camilo González Lara, hasta hace unos días director de las Fuerzas de Seguridad Ciudadana y ahora comisario de la Policía de Tlaquepaque; Adrián Zapién Arenas, supervisor general de la Comisaría; y Óscar Villalobos Gámez, titular de la Dirección de Inspección y Vigilancia, la instancia encargada de aplicar los reglamentos municipales.

En esa lista también aparece  el exservidor público José Ángel Campa Molina, quien fungió como el último titular de la Comisaría de la Policía (antes llamada Secretaría de Seguridad Ciudadana) en el pasado trienio del PRI; y por último, el exgobernador priista de Jalisco, Flavio Romero de Velasco, titular del Ejecutivo en el periodo de 1977 a 1983, en plena Guerra Sucia. 

La decisión del Gobierno de Guadalajara por negar la cantidad de policías asignados como escoltas, con sus salarios respectivos, la basa en la seguridad del personal resguardado: “puede darse el caso de que la información se solicite por alguna persona que pretenda privar de la vida, de la libertad o causa algún daño a alguna persona para obtener un beneficio ilícito”, dice su respuesta. 

El gobierno tapatío no accedió a transparentar esta información ni de forma individual por cada funcionario que cuenta con este servicio, ni en cifras totales disociadas, por lo que su negativa fue impenetrable.   

La postura del gobierno de Alfaro Ramírez por clasificar como reservada esta información sobre el aprovechamiento que hace de sus policías es ahora definitiva, pues acaba de ser respaldada por el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco (ITEI).

El pasado 16 de febrero de 2016, el ITEI finiquitó el recurso 659/2015 que se seguía en contra de Guadalajara para que transparentara esta información, al determinar sus comisionados lo siguiente:

“Los suscritos consideramos que, en efecto, la cantidad tanto parcial o total de policías asignados legalmente es considerada información reservada”. 

En otras entidades la información sobre escoltas asignados a servidores públicos aun en funciones sí está al alcance de la sociedad, como en Tabasco, fue así como Reporte Indigo reveló el pasado 26 de enero que su gobernador, Arturo Núñez, cuenta con un séquito de 63 agentes, en la entrega “El blindaje Núñez”.

LOS EXCESOS

Guadalajara es una ciudad con un déficit muy serio de policías, aun contando con una de las corporaciones más grandes del país y la mayor de Jalisco.

Sus autoridades han caído en excesos a la hora de disponer de este valioso recurso humano en el resguardo exclusivo de gobernantes, empresarios y líderes religiosos.

Según la información que pudo obtenerse de Guadalajara por Reporte Indigo, a través del recurso de transparencia, y que fue en buena parte restringida a la gestión del exalcalde priista, Ramiro Hernández García, de octubre de 2012 a septiembre de 2015, hay constancia de 103 elementos policiales que fueron asignados como escoltas.

El mayor cuerpo de escoltas lo tenía su exdirector de Fuerzas de Seguridad Ciudadana, Noé Camarillo Luévano, con 16 agentes para su resguardo personal, seguido por el propio exalcalde Hernández García y el extitular de la Comisaría de la Policía, Campa Molina, cada uno con 13.

Estas cifras no son menores. En el Estado de Jalisco hay 16 municipios cuyas corporaciones de seguridad pública no alcanzan siquiera los 13 elementos en su integración para la protección de sus habitantes, como San Marcos, Cuautla o Cañadas de Obregón, como ejemplos.

Mientras que hay 31 municipios (la cuarta parte de los 125 totales de Jalisco) con instituciones policiales por debajo de los 16 policías, según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013; así que estos tres exservidores públicos tapatíos tuvieron para su servicio dispositivos de seguridad mayores a los de poblaciones enteras en el estado.   

El siguiente funcionario con más escoltas municipales por parte  de la Policía de Guadalajara es el actual titular de la Fiscalía General de Jalisco, Eduardo Almaguer Ramírez, que tuvo nueve oficiales para su protección personal; seguido por el exsupervisor general de la Comisaría de Seguridad tapatía, Juan Alberto Vaca Pérez, con ocho.

Otros dos funcionarios estatales con este privilegio, cada uno de ellos con cinco policías como escoltas, son:

Francisco Ayón López, actual titular de la Secretaría de Educación Jalisco, aunque en el reporte se indica que se le resguardaba por haber fungido como exalcalde de Guadalajara; y el titular de la Secretaría de Movilidad, Servando Sepúlveda Enríquez.

El exgobernador priista de Jalisco, Romero de Velasco, a quien el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez sigue destinando policías para su protección, contó en su momento con tres agentes municipales en el pasado trienio.

ESCOLTAS PARA TODOS

El informe entregado por el Gobierno de Guadalajara muestra que su Policía fue utilizada para el resguardo de miembros de otros poderes públicos, y aun de funcionarios universitarios, pese a la carencia de oficiales que presenta la ciudad.

Los siguientes siete funcionarios y exfuncionarios tuvieron cada uno un par de escoltas municipales para su resguardo personal:

Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara; Jorge Arana Arana, quien fue registrado como expresidente municipal de Tonalá, pero actualmente se desempeña como diputado del PRI en el Congreso local; y Celso Rodríguez González, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quien llegó a fungir como su presidente.

La lista sigue con Carlos Mercado Casillas, extitular de la Comisaría de Guadalajara con el exalcalde Hernández García, y quien salió de la institución tras los hechos de violencia que se suscitaron al interior del Estadio Jalisco en marzo de 2014.

También aparece con servicios de escolta el exasesor de Mercado Casillas, Antonio de Jesús Mendoza Mejía; así como el excomisario de Zapopan, Pedro Guzmán Martín del Campo. Por último, se registró al propio Alfaro Ramírez con esta protección, mientras se mantuvo en calidad de presidente municipal electo.

AYUDA DIVINA

El reporte oficial del gobierno de Guadalajara hace manifiesto que los habitantes de la ciudad sufragaron con sus impuestos la protección personal no sólo de gobernantes y servidores públicos en funciones y fuera de estas, sino también de particulares, como ministros religiosos y empresarios.

Hay 14 personajes que se encuentran en el listado de la autoridad municipal que contaron con un policía de la corporación como su escolta, costeado con el erario del Gobierno municipal:

En primer lugar, el líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García. Esta institución religiosa ha construido buenas ligas tanto con los gobernantes del PRI como del PMC. Si aquellos le dotaron de un escolta para su resguardo personal, y espacios entre las regidurías del Ayuntamiento, estos, los naranjas, se han mostrado igualmente cercanos.

Apenas el 14 de febrero pasado, el gobierno de Alfaro Ramírez le autorizó a esa Iglesia la celebración en la Plaza Liberación de un bautismo masivo, lo que resultó muy significativo por los siguientes motivos:

Porque era el primer evento multitudinario de ese tipo que organizaba la Iglesia en un espacio público, porque esa plaza es una de las más importantes del Centro Histórico de Guadalajara –está justo a espaldas de la Catedral católica-, y porque ese día se conmemoraba el aniversario de la fundación de la ciudad.

Aquel día la estación Notisistema estimó una asistencia de 35 mil feligreses.

La Policía de Guadalajara también dispuso de uno de sus elementos para el resguardo del empresario y director de Nueva Era Radio, quien aparece en el documento gubernamental como “Keith A. Boone Akea”, aunque al parecer se trata de Keith Andrew Boone Skea.

Resguardo multicolor

Entre el resto de los servidores públicos que contaron con un policía municipal para su protección, están legisladores locales y gobernantes de otras entidades, tanto del PRI, PVEM como del propio PMC:

Se incluye al exdiputado federal Luis Armando Córdova Díaz por el PRI; y al actual diputado local Enrique Aubry de Castro, del PVEM, aliado fiel del tricolor, y hoy envuelto en el escándalo por presuntamente haber agredido físicamente a Mario Córdova España, director del Instituto de Movilidad y Transporte; no es la primera vez que se le señala por su conducta violenta. 

También está el magistrado del Tribunal de lo Administrativo del Estado, Armando García Estrada, cuestionado continuamente por autoridades municipales y medios de comunicación, por ser el autor de resoluciones controversiales en materia urbanística y de uso de suelo.

El listado sigue con Jesús Lomelí Rosas, exsecretario general tapatío; y los exregidores Juan Carlos Anguiano Orozco, y Sandra Espinosa Jaimes, aquel del PMC –actual diputado local- y ésta del PRI.

El ex director administrativo de la Comisaría de Seguridad, Saúl Lemus Méndez, y la ex presidenta del DIF municipal, Laura Patricia Hernández Gómez. 

También los actuales funcionarios estatales en funciones: el secretario general de Gobierno de Jalisco, Roberto López Lara, y el fiscal de Derechos Humanos, Dante Haro Reyes.

Finalmente, Rodolfo Pedrero Rojas, a quien se registró como Ministerio Público federal, y Roberto Sandoval Castañeda, el gobernador de Nayarit, si bien en el documento está plasmado como “exgobernador”.

Existe una asignación que contó con tres policías como escoltas de la que no se tiene registro de quién fue el beneficiario.

EL DÉFICIT

Los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas recomiendan contar con 2.8 policías por cada mil habitantes, por lo que el municipio de Guadalajara debería tener una corporación con 4 mil 186 oficiales, sin embargo, solo hay 2 mil 538 de ellos: un 39 por ciento menos a los requeridos. 

El 2 de octubre de 2015, el alcalde Alfaro Ramírez aseguró que además de los 103 elementos comisionados como escoltas, y los cuales representaban una erogación anual de 7 millones de pesos (MDP), había otros 578 oficiales que no se presentaban a laborar.

“Simplemente no iban a trabajar (…) asumimos que muchos están ayudando o trabajando con alguien más o a lo mejor son aviadores”. 

Para el 3 de diciembre la autoridad señaló que esto se había regularizado, y que habría una ampliación de 300 policías, lo que haría pasar la nómina policial de 698 MDP a 894 MDP.

PROTEGIDOS

Listado de servidores públicos con escoltas en la actual gestión de Guadalajara con Enrique Alfaro (el número de escoltas fue reservado)

> Enrique Alfaro Ramírez
Alcalde

> Salvador Caro Cabrera
Comisario de la Policía Preventiva

> Camilo González Lara**
Comisario de la Policía de Tlaquepaque

> Adrián Zapién Arenas
Supervisor de la Comisaría

> Oscar Villalobos Gámez
Director de Inspección y Vigilancia

> José A. Campa Molina
Exsecretario de Seguridad Ciudadana*

> Flavio Romero De Velasco
Exgobernador de Jalisco

*Este gobierno cambió el nombre de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a Comisaría de la Policía Preventiva.

** Hasta el 25 de febrero de 2016 fue director de las Fuerzas de Seguridad Ciudadana.


(REPORTE INDIGO/ LUIS HERRERA / Lunes 29 de febrero de 2016)

EU PUBLICA NUEVOS CORREOS DE HILLARY CLINTON; OCULTA 22 POR CONSIDERARLOS DE “ALTO SECRETO”


La última tanda contendrá unas 3 mil 800 páginas de correos electrónicos y no incluirá ningún mensaje clasificado como de “alto secreto”.


Según The New York Times, al menos cuatro de los colaboradores más cercanos de la entonces secretaria de Estado se comunicaron con ella en alguna ocasión utilizando sus correos personales para asuntos vinculados con su trabajo. Foto: EFE

Según The New York Times, al menos cuatro de los colaboradores más cercanos de la entonces secretaria de Estado se comunicaron con ella en alguna ocasión utilizando sus correos personales para asuntos vinculados con su trabajo. Foto: EFE

Washington, 29 feb (EFE).- El Departamento de Estado de EU publicará hoy la última tanda de correos electrónicos de Hillary Clinton durante su etapa como titular de Exteriores, con lo que cerrará un largo proceso de escrutinio público sobre la aspirante demócrata a la Casa Blanca.

La entrega se producirá sobre las 18.00 hora local (23.00 GMT), en plena víspera de la jornada conocida como “supermartes”, cuando se celebrarán primarias y “caucus” (asambleas populares) republicanas y demócratas en doce estados.

A lo largo del proceso de primarias, Clinton ha tratado de liberarse de la controversia causada por su decisión de usar una cuenta privada de correo electrónico para asuntos de interés nacional mientras era secretaria de Estado (2009-2013).

Pero la publicación mensual de cientos de páginas de sus correos electrónicos por parte del Departamento de Estado, que responde a la orden del juez federal Rudolph Contreras, ha impedido que Clinton deje atrás por completo la polémica, aunque su rival en la carrera demócrata, Bernie Sanders, se ha negado a atacarla por este tema.

La última tanda contendrá unas 3 mil 800 páginas de correos electrónicos y no incluirá ningún mensaje clasificado como de “alto secreto”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, en su conferencia de prensa diaria.

En su entrega de hace justo un mes, el Departamento de Estado anunció que no publicaría 22 de los correos electrónicos de Clinton, debido a que su contenido se

Entre los correos de hoy habrá uno relacionado con Corea del Norte que las agencias de inteligencia recomendaron clasificar como de “alto secreto” y que, finalmente, se publicará con algunas partes censuradas y con la etiqueta de “secreto”, una categoría inferior.

La polémica por los correos se desató a comienzos de 2015, cuando los medios revelaron que, durante sus cuatro años en el Departamento de Estado, Clinton usó en todo momento una cuenta personal para sus comunicaciones, con un servidor privado.

Clinton reconoció entonces que habría sido “más inteligente” usar una cuenta oficial y entregó 55 mil páginas de correos electrónicos de esa etapa al Departamento de Estado para su publicación, pero el caso generó interrogantes sobre si trató indebidamente información clasificada del Gobierno al usar su cuenta personal.

Hasta ahora, el Departamento de Estado ha identificado más de mil 800 correos electrónicos del servidor de Clinton que contienen información confidencial, aunque ha asegurado que muchos de ellos no se consideraron clasificados en el momento de su envío, sino que han sido etiquetados como tal durante la revisión actual de los e-mails.

Esa cifra ha irritado a muchos legisladores republicanos, que mantienen varias investigaciones abiertas en el Congreso sobre los correos electrónicos de Clinton.

“Si se tratara de un (correo con información confidencial) podría ser un accidente, pero en algún punto entre los seis y los mil 750 se convirtió en una política que ella llevaba a cabo conscientemente”, dijo este viernes uno de los republicanos más críticos sobre el tema, el congresista Darrell Issa, al diario digital The Hill.

Es improbable que la última entrega acabe con la polémica sobre los correos, porque la semana pasada un tribunal federal determinó que los exasesores de Clinton deben testificar sobre el caso.

Además, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) mantiene abierta una investigación sobre si Clinton manejó indebidamente información clasificada o cometió algún delito de corrupción.


(SIN EMBARGO.MX/ EFE febrero 29, 2016- 17:41h)

MÉXICO PERDIÓ EN ECONOMÍA, DEMOCRACIA E IGUALDAD, Y SUMÓ VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN: REPORTE


En dos años, México cayó ocho peldaños en el Índice de Transformación al pasar del lugar 33 en 2014 al 41 en el presente año. En el rubro Estado de la Democracia, el país registró una caída importante al pasar del lugar 40 al 54. En el Estatus de la Economía de Mercado, México pasó del lugar 31 al 33. Los resultados del reporte muestran que México ha tenido la mayor pérdida de la calidad de su democracia en los últimos diez años entre todos los 129 países analizados.



Gráfico: SinEmbargo con información del Índice de Transformación de la Fundación Bertelsmann.

Ciudad de México, 29 de febrero (SinEmbargo).– Los grandes países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México, Perú y Venezuela han registrado una evidente disminución de la calidad de la gestión gubernamental, de acuerdo con el nuevo Índice de Transformación (BTI) de la Fundación Bertelsmann presentado este día.

Los expertos consultados para realizar el informe dijeron que sobre todo en los grandes países latinoamericanos “la calidad de la gobernanza disminuyó de modo evidente” en los últimos años por diversos motivos.

“Desde el bloqueo político en Brasil, hasta la reducción de la credibilidad de los gobiernos de México y Perú, así como el fracaso en la coordinación y dirección política en Argentina con el gobierno de Fernández Kirchner y en Venezuela con Maduro”, dice el documento.

Los resultados del reporte muestran que México ha tenido la mayor pérdida de la calidad de su democracia en los últimos diez años entre todos los 129 países analizados por la fundación alemana.

“Los retos más importantes de México incluyen la corrupción, la violencia, la desigualdad rampante y una economía débil que no crea suficientes puestos de trabajo para los jóvenes mexicanos que entran al mercado laboral. Esta corrupción endémica en combinación con una fuerza de policía mal pagada han contribuido a una impunidad casi total en los criminales. Como consecuencia, el crimen y la violencia se han vuelto endémicos en algunas partes del país”, dice el reporte.

El índice bianual de la Fundación Bertelsmann mide desde 2006 la calidad democrática y de gestión de 129 países en vías de desarrollo. Para su realización, 250 investigadores evalúan a cada país con base en 17 criterios.

En dos años, México cayó ocho peldaños en el Índice de transformación al pasar del lugar 33 en 2014 al 41 en el presente año. En el rubro Estado de la Democracia, el país registró una caída importante al pasar del lugar 40 al 54. En el Estatus de la Economía de Mercado, México pasó del lugar 31 al 33.

Con respecto a México, el reporte se centra en los dos primeros años de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. Explica cómo existió un cambio de discurso contraste con respecto a la administración de Felipe Calderón y su muy pública “guerra contra el crimen organizado”, apostando a cambios constitucionales con las reformas en educación y el sector energético.

Sin embargo, “el segundo año de la administración dio lugar a un colapso de esta imagen y (posiblemente) a los proyectos del gobierno”. El documento refiere cómo la situación de violencia en Michoacán ocasionó el levantamiento de los grupos de autodefensa.

Asimismo da cuenta de los casos de violaciones a derechos humanos en los que se han visto implicadas las fuerzas de seguridad mexicanas, como son los ocurridos en Tlatlaya, y el caso Iguala. De este último dice que “ha marcado la presidencia de Peña Nieto y, más en general, al propio México”.

El informe de la Fundación Bertelsmann también destaca los escándalos de corrupción en los que se ha visto involucrado el propio Presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. A esto, dice el reporte, se han sumado los problemas económicos.

“La economía comenzó a sufrir una caída en el precio del petróleo. Aunque el petróleo representa sólo un pequeño porcentaje de las exportaciones totales del país, es una importante fuente de ingresos en el presupuesto del gobierno”, dice el documento.


La Fundación refiere en su reporte que en México el público en general tiene una muy mala impresión de los partidos políticos. Foto: Cuartoscuro.

TRANSFORMACIÓN POLÍTICA

Entre los 17 puntos analizados en el Índice de transformación se menciona en el rubro de Participación Política cómo la guerra contra las drogas iniciada en la administración de Calderón Hinojosa” ha hecho que sea cada vez más difícil y peligroso para ejercer los derechos políticos individuales”. Dice que los intereses de los cárteles drogas se han infiltrado en la política de manera efectiva en algunas regiones.

“Hemos sido testigos de cómo en algunos gobiernos estatales y municipales, funcionarios han sido implicados en crímenes; siendo el ejemplo más reciente el de Iguala, en Guerrero, pero en otros casos han sido mencionados como en Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa y Chihuahua”, refiere.

Dice que el Estado mexicano ha sido considerado como “capturado”, incluso por el Banco Mundial.

El reporte dice que la autonomía del Estado también se ha visto “limitada” por los intereses de los monopolios o semi-monopolios que controlan en México algunos sectores tales como las telecomunicaciones, los medios de comunicación, la banca y el cemento.

“Las instituciones reguladoras encargadas de darles seguimiento a estos monopolios son débiles o están directamente controladas por ellos”, refiere.

Con respecto a la libertad de expresión, el reporte dice que hay muchas maneras en las que los medios de comunicación pueden ser influenciados o presionados.

“El Gobierno da las frecuencias de radio y televisión, asigna la publicidad, controla los sindicatos de los trabajadores de estas empresas, y puede decidir sancionar las infracciones a las leyes fiscales, comerciales o laborales”, dice el documento.

Destaca que en los últimos años, muchos periodistas han sido asesinados, además de que se han producido ataques armados en las estaciones de radio y televisión que informan sobre las actividades de lo cárteles de la droga.

“Esta es probablemente la más grave amenaza a la libertad de expresión en México. México es uno de los países más peligrosos para los periodistas, junto con Irak, entre otros países”, refiere.

La Fundación Bertelsmann destaca al referirse al Estado de Derecho en México, los casos que se han dado “en los que gobernadores fueron acusados de ser corruptos o ineficientes, pero que el Gobierno federal no despidió porque el Senado, la única institución permitido despedir a un funcionario elegido, se negó a hacerlo”.

El reporte dice que bajo el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Poder Judicial está estrechamente controlado por la Presidencia. Menciona que el Jefe del Ejecutivo federal es la única institución permitida para designar jueces de alto nivel, especialmente (pero no únicamente) a los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“[En México] no hay instituciones independientes con el poder para acusar o juzgar a gobernadores, al gabinete ejecutivo o al propio Presidente. En resumen, el público hoy en día tiene más información acerca de la manera en que se comportan los funcionarios y ejercen el poder, pero hay una capacidad muy limitada para hacerlos plenamente responsables de sus acciones”, se lee en el documento.

La Fundación también menciona que las comisiones federales y estatales de derechos humanos están controladas totalmente por los gobernadores “o cuando son independientes, como es el caso en los niveles federal y de la Ciudad de México, sus recomendaciones casi nunca se cumplen”.

De acuerdo con el Índice de Transformación, aunque las instituciones políticas de México son relativamente estables con respecto a la periodicidad de las elecciones, la organización del día de la elección, el recuento de votos y la decisión de la comisión electoral en cuanto a quien ha ganado, “el INE no es competente para controlar lo que sucede en las campañas o elecciones”.

Dice que el Instituto Nacional Electoral tampoco puede evitar que los funcionarios del gobierno (especialmente a nivel local) financien a sus candidatos con recursos públicos (incluidos los de programas sociales). “El INE también es incapaz de evitar la promoción equitativa de algunos candidatos por parte de los medios de comunicación”, dice.

La Fundación refiere en su reporte que en México el público en general tiene una muy mala impresión de los partidos políticos. “Hay una sensación generalizada de que el sistema político es una ‘partidocracia’ y que los partidos políticos dominantes y otras instituciones políticas no están abordando las cuestiones más importantes del país”.


La pobreza y la desigualdad están estructuralmente arraigadas. Foto: Cuartoscuro.

TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA

El reporte dice que la capacidad de recuperación de la pobreza y de la desigualdad en México, después de 30 años de aumentar las exportaciones y la expansión de las políticas de asistencia, “nos obliga a concluir que la pobreza y la desigualdad están estructuralmente arraigadas, y que un modelo económico basado exclusivamente en las exportaciones parece incapaz de resolver la pobreza y la desigualdad del país”.

Dice que México no ha logrado la igualdad de oportunidades para todos con una población indígena totalmente marginada. Explica que mientras la tasa global de alfabetización en el país es del 94 por ciento, dentro de la población indígena esta cifra es de sólo el 67 por ciento.

“Una explicación común de esta situación es que las poblaciones indígenas viven en áreas remotas por lo que llegar a tales comunidades es demasiado costoso. Esta es también la razón dada por los funcionarios del gobierno en cuanto a porqué la cobertura de salud es deficiente para esta población”, refiere el texto.

Menciona que las mujeres tienen casi las mismas tasas de alfabetización y asistencia escolar a todos los niveles que los hombres.

El documento destaca además que las pequeñas y medianas empresas encuentran muchas dificultades administrativas en el país para su apertura y funcionamiento debido a los procedimientos administrativos, a la corrupción y, cada vez más, a la violencia.

Una evolución más reciente que se está convirtiendo en un problema grave en algunas ciudades y regiones del norte, así como en estados como Guerrero, Michoacán, Veracruz y Tamaulipas, son las organizaciones criminales que exigen un rescate a cambio de protección.

Estas organizaciones criminales, dice el informe, paran camiones y roban sus mercancías, además de secuestrar a los trabajadores. “De manera más general, los derechos de propiedad están siendo amenazados por la inseguridad y la violencia que se ha incrementado de manera espectacular en los últimos años”, dice.

Asimismo refiere que México tiene un déficit comercial estructural que no está equilibrado por la entrada de remesas y el turismo. Dice que el país ha tenido déficits en cuenta corriente continuos en los últimos diez años.

Detalla que el hecho de que la economía mexicana se haya desplomado casi un 5 por ciento en el transcurso de la crisis económica mundial “ha demostrado la fragilidad de la economía del país”.

“El déficit en cuenta corriente estructural y el rápido aumento de la deuda externa total de México demostraron que un modelo económico orientado principalmente hacia la exportación es insuficiente para un país de su tamaño”, dice el informe.

Refiere que la mayoría de los mexicanos no han obtenido beneficios del actual modelo económico, provocando una profunda insatisfacción con la democracia misma.



(SINEMBARGO.MX/ REDACCIÓN / FEBRERO 29, 2016-15:12H)