sábado, 9 de noviembre de 2013

FIESTA EN SONORA TERMINA A TIROS; HAY DOS MUERTOS




Tras reñir a palabras, dos hombres se enfrentaron a balazos ocasionando sus muertes y dejando a una persona herida








Agencias
Una fiesta que se celebraba en un domicilio de la fronteriza ciudad de Nogales, Sonora, culminó con una balacera en la que murieron dos personas y otra más resultó lesionada.
 
De acuerdo con un comunicado de la Policía Estatal Investigadora (PEI), a las 05:05 horas de este sábado dos hombres armaron una riña en la que salieron a relucir las armas poniendo fin a la fiesta que se desarrollaba en una vivienda de la colonia Las Torres.
 
La corporación señaló que una de las víctimas fue identificada como Celestino "N" de 34 años, quien tenía su domicilio en la colonia Encinas y murió de forma inmediata al recibir un impacto de bala.
 
La otra persona que falleció en estos hechos respondía al nombre de Carlos "N" de 39 años de edad, quien tenía su domicilio en la colonia Puestas del Sol.
 
La PEI indicó que la persona lesionada fue identificada como Marco "N".
 
El hecho ocurrió cuando Carlos y Marco se hicieron de palabras, pero momentos después se escucharon detonaciones de arma de fuego, según explicación policial.
 
En el sitio murió Celestino, mientras que Carlos falleció en el hospital al que fue trasladado a recibir atención médica.
 
La dependencia indicó que en el lugar personal de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado, coordinados por el Agente del Ministerio Público del Fuero Común, aseguraron tres vehículos: Una Tahoe de color blanco, modelo 1998; una Suburban de color blanco, modelo 2003; y un Buick Regal, de color blanco; además tres casquillos percutidos de dos diferentes calibres.
 
 (TABASCO HOY  / redacción/ 15:48 del 09/11/2013)
 

ASESINA A SU ABUELO Y LO OCULTA BAJO LA CAMA

 
El homicida declaró que lo mató por mandarlo a dormir; se encontraba alcoholizado.
 
Redacción
Un sujeto fue detenido y consignado por presuntamente asesinar a su abuelo materno en el domicilio que habitaban de la colonia San Marcos Norte, delegación Xochimilco, y esconder el cuerpo durante tres días debajo de la cama, informó la Procuraduría capitalina.
 
De acuerdo a la averiguación previa, el pasado 05 de noviembre, alrededor de las 12:00 horas, el presunto responsable le llamó por teléfono a su mamá para informarle que había privado de la vida a su abuelo hace ya tres días y que tenía el cuerpo escondido debajo de la cama.
 
Para verificar lo sucedido, familiares del señor se trasladaron al número 80 de la calle Tamarindos y al percatarse que no había nadie, rompieron los cristales de la puerta y encontraron sin vida a José Dolores Dehesa Rosas, de 78 años.
 
Elementos policiales que circulaban por la zona fueron alertados sobre este homicidio, y procedieron a realizar la búsqueda del probable responsable, el cual fue asegurado en la esquina de Casuarinas y Tepozanes, colonia Ampliación San Marcos.
 
Por estos hechos, el indiciado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Xochimilco 2, donde el informe del médico legista indica que el presentado Víctor Armando Altamirano Dehesa, tenía aún aliento etílico.
 
Luego de recuperarse, rindió su declaración ministerial, en la que reconoció que antes de cometer el crimen, se había tomado varias cervezas y algunas pastillas.
 
Agregó que se encontró con su abuelo, quien le comentó ya se fuera a dormir porque al día siguiente tenía que llevar los papeles de un terreno para tramitar un préstamo, situación que causó enojo en el probable responsable, por lo que reaccionó agresivamente y le propinó un cabezazo en la cara, que lo hizo caer a un sillón, donde quedó aturdido y ensangrentado.
 
Acto seguido, lo tomó por la espalda aplicándole la llave china, que lo hizo perder el conocimiento y para cerciorarse de su muerte, lo tiró al piso, le colocó un pie en el cuello hasta privarlo de la vida.
 
En los siguientes dos días, el indiciado se dedicó a vender los muebles, propiedad de su abuelo, a fin de continuar con la ingesta de bebidas alcohólicas, y después le llamó a su mamá.
 
Se determinó el ejercicio de la acción penal para trasladarlo al Reclusorio Preventivo Oriente, como probable responsable del delito de homicidio calificado agravado.
 
(TABASCO HOY  / Redacción/ 09 de Noviembre 2013)

HALLA A SU MUJER CON SEIS HOMBRES EN SU CASA Y LE DAN UN BALAZO

Un joven regresó a su domicilio ubicado en la colonia Tamulté, pero encontró a su pareja con seis sujetos tomando licor.
 
Ricardo Lara
En los primeros minutos de este viernes un joven fue baleado por un desconocido en la colonia Tamulté de las Barrancas. La víctima llegó a domicilio pero encontró a su mujer tomando licor con seis desconocidos, por lo que le reclamó, pero uno de ellos sacó una pistola y le disparó haciendo blanco la bala en el pie derecho, posteriormente el responsable y la dama se dieron a la fuga con rumbo desconocido.
 
Luis Enrique Sanchez Tosca, de 23 años de edad, después de una larga jornada de trabajo llegó a su domicilio marcado con el número 701 de la calle Vicente Guerrero, casi esquina Ignacio Conmonfort de la ya citada colonia, pero se encontró con la sorpresa de que su pareja sentimental se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas con 6 sujetos, por lo que el  enfurecido empezó a correrlos de su casa al mismo tiempo en que le reclamaba a su mujer.
 
Según las primeras versiones, los sujetos se fueron, pero uno de ellos  regresó al domicilio donde se encontraba la pareja discutiendo y le disparó a Sánchez Tosca en el pie derecho para posteriormente llevarse a la dama con rumbo desconocido.
 
Vecinos que se percataron de lo sucedido de inmediato solicitaron la presencia de elementos de la policía, minutos después arribaron varias unidades de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), los agentes fueron informados que el agresor sus complices habían huido en un Jetta color blanco y un Sentra color azul, por lo que implementaron un operativo para tratar de localizar los vehiculos pero esto no fue posible.
 
Paramédicos de la Cruz Roja acudieron al lugar para auxiliar y trasladar a un nosocomio al joven, quien no dejaba de mencionar que todo había sido por culpa de su pareja.
 
(TABASCO HOY /  Ricardo Lara / 09 de Noviembre 2013)

LA GUERRA DE LOS MEDICAMENTOS

Productos de patente. Aplazamientos. Foto: Reuters
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Numerosas patentes de medicamentos están a punto de expirar y esto tiene implicaciones en los países en desarrollo, los cuales podrían acceder a tratamientos genéricos baratos si se superan las barreras reglamentarias y de competencia. La farmacéutica inglesa Evaluate Pharma señaló que esta tendencia se aceleró desde 2011.

Al concluir este año, al menos cinco medicamentos de patente caducarán, entre ellos el Oxycontin, un opiáceo recetado para aliviar dolores agudos y que en 2011 le reportó ventas por 2 mil 800 millones de dólares a su fabricante, la estadunidense Purdue Pharma LP.

Otro caso es el de Zometa –de la suiza Novartis–, empleado para abatir el exceso de calcio en la sangre y que tuvo ventas por mil 500 millones de dólares en 2010. También Xeloda, una quimioterapia para cánceres colorrectal y de mama, con ventas por 647 millones de dólares en 2011 para sus creadores, la estadunidense Genentech y la suiza Roche.

En 2014 se vencerán al menos otras nueve patentes, como la de Cymbalta, manufacturado por la estadunidense Eli Lilly para el tratamiento de la depresión y dolores agudos crónicos, con ventas por más de 4 mil millones de dólares en 2011.

La patente del medicamento para la osteoartritis y síntomas de artritis reumatoide Celebrex, que le reportó 2 mil 500 millones de dólares en 2011 a la estadunidense Pfizer, también finalizará.

En 2015 fenecerán nueve permisos más, entre ellos el del antipsicótico Abilify, de la estadunidense Bristol-Myers Squibb, que totalizó ventas por 4 mil 600 millones de dólares en 2010. También figura el inhibidor para el virus de inmunodeficiencia humana Prezista, de la estadunidense Janssen Therapeutics, con ganancias de 888 millones de dólares en 2010.

Y en 2016 vencerán al menos otras tres patentes, como la de Crestor, diseñado por la británica Astra Zeneca para reducir el colesterol en la sangre, que vendió 6 mil millones de dólares en 2010.

Algunos de los medicamentos más vendidos perdieron la patente entre 2011 y 2012, como Lipitor, para bajar los niveles de colesterol, y Viagra.

Países como México, Brasil e India poseen pujantes industrias favorecidas por el vencimiento de patentes y por políticas públicas para beneficiar la producción de medicamentos genéricos.

Pero en el caso de México las cosas no son tan sencillas.

“Evidentemente, da la posibilidad de entrada a medicamentos genéricos. Pero en la práctica las autoridades no otorgan inmediatamente los registros sanitarios por vencimiento de patente. Si solicitamos un genérico con tres años de anticipación, en teoría al día siguiente del vencimiento se debería otorgar el permiso. Pero no ocurre así”, dice a Proceso una fuente de la industria farmacéutica mexicana, quien pidió el anonimato por razones de seguridad.

Otro problema, continúa, es el “atorón” en la aprobación de solicitudes, que no son muy expeditas. “Si a eso le sumamos algunos juicios o instancias que agotan los laboratorios trasnacionales, se logran de facto extensiones que en algunos casos son de cinco años”.

Entre octubre de 2011 y agosto de 2013 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) liberó permisos a fin de elaborar 233 genéricos para atender, entre otras enfermedades, cáncer, alzheimer, diabetes, sida y algunas afecciones respiratorias.

Generalmente ese órgano reúne varias moléculas (es decir, fórmulas que sirven de base a los medicamentos patentados) liberadas y luego anuncia su salida al mercado.

“Si no hay otras barreras a la competencia, como la exclusividad de datos, (la Cofepris) puede abrir el mercado, bajar los precios y permitir la innovación, pero no es seguro. El vencimiento es sólo una etapa. Hay muchas brechas, hay grandes dificultades de acceso en los países pobres”, dice a este semanario Judit Rius, directora para Estados Unidos de la Campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Argucias legales

Los marcos legales facilitan a las farmacéuticas varios mecanismos para defender sus licencias.

En Estados Unidos la Ley para la Competencia de Precios de Medicamentos y la Restauración de Lapsos de Patentes, de 1984 –la Ley Hatch-Waxman–, fue creada para permitir a los fabricantes de genéricos entrar más pronto al mercado, pero también da herramientas a las trasnacionales.

Si el dueño de una patente demanda a un competidor genérico por violación, la estadunidense Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) puede diferir 30 meses la aprobación de un producto genérico.

Algunas empresas han logrado atrasar el reloj del vencimiento de sus patentes al introducir mejoras, como la incorporación de dosis diferentes o nuevas presentaciones con ligeras variantes, una práctica conocida como evergreening.

Otra treta consiste en que las farmacéuticas conceden licencias a otras compañías o a subsidiarias suyas, las cuales venderán el producto como genérico. Así no pierden el control ni las ganancias. Este mecanismo ha sido criticado porque rompe el espíritu de las leyes que buscan la proliferación de medicamentos a precios bajos.

Además funciona el sistema de pagos en reversa o “por diferimiento”, mediante el cual la farmacéutica le da dinero a un competidor genérico por retrasar la introducción de un producto.

Pero los fabricantes de medicamentos de patente también han sido demandados y han erogado fuertes sumas por esas prácticas. En 2010, 24 estados demandaron a Abbott Laboratories y Groupe Fournier por presentar querellas de quebranto de patente a fin de impedir las versiones genéricas de Tricor, sustancia para reducir el colesterol. Esas corporaciones pagaron 22 millones 500 mil dólares en un acuerdo judicial.

Las patentes farmacéuticas están protegidas 20 años, según el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, adoptado en 1994 en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pero en 2001 la OMC facultó a sus miembros a extender licencias obligatorias (para producir genéricos en caso de una emergencia sanitaria) incluso durante la vigencia de una patente farmacéutica.

En 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó carencias significativas en los medicamentos disponibles para atender ciertas enfermedades prioritarias e hizo un llamado para cerrar esas disparidades. Pese a todo, esas carencias permanecen.

Una muestra de esos contrastes son las llamadas “enfermedades tropicales más desatendidas” y de las cuales la OMS identificó 13, entre ellas lepra, rabia, oncocercosis, leishmaniasis, mal de Chagas y dengue.

MSF estima que de las 336 nuevas moléculas lanzadas entre 2000 y 2011 sólo cuatro se destinaron a los padecimientos desatendidos, y de 850 productos aprobados sólo 37 se orientaron a esas dolencias.

De las 22 nuevas terapias contra el cáncer, dos tercios están disponibles en los países industrializados y menos de la mitad en los subdesarrollados.

Salud pública

La mecánica del “pago por diferimiento” ha sido duramente criticada.

En su reporte del pasado julio las organizaciones US Public Interest Research Group y Community Catalyst hallaron que los pagos por diferimiento retrasan la salida de genéricos entre cinco y nueve años, y concluyeron que en promedio los medicamentos de patente son entre 10 y 33 veces más caros.

“Esta práctica ha detenido la elaboración de medicamentos genéricos para padecimientos serios o crónicos, desde cáncer y enfermedades cardiacas hasta depresión e infecciones bacterianas”, cita el documento. Combinadas, estas empresas han vendido 98 mil millones de dólares (entre 2005 y 2013), mientras las versiones genéricas se rezagaban.

Un ejemplo es el del Provigil, prescrito para desórdenes del sueño y fatiga relacionados con la esclerosis múltiple y cuya presentación genérica era esperada para finales de 2005. Sin embargo su fabricante original, la estadunidense Cephalon, pagó más de 200 millones de dólares a cuatro productoras genéricas para mantenerla fuera del mercado hasta 2012. En ese lapso muchos pacientes tuvieron que pagar hasta mil 200 dólares mensuales por su tratamiento.

Otro caso es el del Aggrenox, recetado para pacientes con derrames y trombosis, que la alemana Boehringer Ingelheim logró retardar hasta 2015.

Si bien los registros de patentes farmacéuticas han caído en naciones como Estados Unidos –pasaron de 16 mil 638 en 2010 a 15 mil 182 en 2011–, el negocio sigue floreciendo.

La consultora estadunidense IMS Institute for Healthcare Informatics proyecta que en 2016 el gasto en medicamentos de patente oscilará entre 615 mil y 645 mil millones de dólares, y en genéricos, entre 400 mil y 430 mil millones de dólares.

Además el lanzamiento de nuevas moléculas será de entre 160 y 185 y los ingresos por venta de medicamentos patentados equivaldrán a 106 mil millones de dólares.

En 2016 los tratamientos relacionados con el cáncer totalizarán entre 83 mil y 88 mil millones de dólares, seguidos por antidiabéticos –un rango de 48 mil y 53 mil millones– y antiasmáticos –44 mil y 48 mil millones.

La firma prevé que más medicamentos serán lanzados por año durante el siguiente lustro, incluyendo terapias innovadoras para el alzheimer, enfermedades autoinmunes, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Por su parte la firma estadunidense Deloitte anticipa que el mercado mundial de medicamentos genéricos crecerá 10% en 2015; pasará de 87 mil millones en 2010 a más de 140 mil millones en ese año.

/9 de noviembre de 2013)

AUGE EXPLOSIVO DE LAS MAFIAS FARMACÉUTICAS

Medicamentos falsificados. Decomiso en EU. Foto: Reuters
Al menos 523 tipos de antibióticos, anticonceptivos, tratamientos contra la disfunción eréctil, la osteoporosis, el colesterol, la diabetes, el cáncer o el sida son objeto de falsificación. Uno de cada tres medicamentos vendidos en Asia, África y América Latina son falsos y muchos contienen tóxicos potencialmente letales. Los expertos advierten: este tráfico es más rentable que el de los estupefacientes y no implica muchos riesgos ni sanciones penales de consideración, por lo cual las mafias podrían lanzarse a su producción y venta.

PARÍS (Proceso).- “Las estimaciones de la Federación Internacional de la Industria del Medicamento son abrumadoras: la falsificación de un ‘fármaco blockbuster’ –el cual le rinde beneficios superiores a mil millones de dólares al fabricante– es mucho más rentable que el tráfico de heroína. Mil dólares invertidos en la ‘farmacéutica pirata’ pueden rendir hasta 500 mil dólares, mientras que aquella cantidad invertida en el tráfico de heroína ‘sólo’ genera 20 mil dólares de ganancias”, advierte Bernard Leroy, director del Instituto de Investigación sobre Falsificación de Medicamentos (IRACM, por sus siglas en francés).
Leroy reconoce, sin embargo, que es difícil valorar las ganancias globales del tráfico de medicamentos falsificados:

“Sólo son hipótesis. El Centro para la Medicina de Interés Público de Estados Unidos habla de 75 mil millones de dólares en 2010, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) menciona 200 mil millones de dólares para el mismo año, mientras un estudio realizado por petición de la farmacéutica Pfizer maneja una cifra que va de 10 mil a 11 mil millones de dólares sólo en la Unión Europea.

“La fabricación de medicamentos falsos y su tráfico están en auge. Es urgente que la opinión pública y los gobiernos realmente tomen conciencia de este fenómeno que causa estragos en los países en desarrollo y afecta cada vez más a los desarrollados. La situación es grave y amenaza con empeorar si no se toman medidas drásticas.

“La Organización Mundial de Aduanas asegura que el tráfico de medicamentos falsificados aumentó 300% entre 2007 y 2009. Ese año las aduanas decomisaron 117 millones de fármacos falsificados en la Unión Europea, 18 millones de los cuales eran peligrosos. La Operación Cobra, coordinada por la Interpol con policías y servicios de aduanas y de salud de siete países de África Occidental, decomisó 10 toneladas de productos falsificados entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre de 2011”, añade.

“Por su lado el IRACM participó en otros dos operativos de gran envergadura en África que desembocaron en los decomisos sucesivos de 80 millones y 550 millones de dosis ilícitas. Es importante recordar que todos esos productos confiscados son sólo la punta del iceberg.”

Leroy recalca que el Instituto de Seguridad Farmacéutica de Estados Unidos calcula que 523 tipos de medicamentos son objeto de falsificación: antibióticos, anticonceptivos, antitetánicos, fórmulas contra la disfunción eréctil, osteoporosis, colesterol, diabetes, tratamientos contra cáncer o sida, antiinflamatorios… La falsificación incluye también material médico.

Da ejemplos: “Se venden medicamentos falsificados contra el paludismo y la tuberculosis en 90 países, y éstos causan cada año la muerte de unas 700 mil personas, esencialmente en África, Asia y América Latina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es categórica: uno de cada tres medicamentos vendidos en países de estos tres continentes es falsificado y lo mismo ocurre con uno de cada cinco que se venden en las antiguas repúblicas soviéticas.

“La OMS es aún más drástica cuando se refiere a los fármacos vendidos por internet. Asegura que 50% de ellos son falsos. Por su lado, la Alianza Francesa para el Acceso a Medicamentos Seguros asevera que 62% de esos productos son copias”, señala.

Tipología criminal

El IRACM fue creado en 2010 por iniciativa del grupo francés Sanofi, una de las empresas más involucradas en la lucha contra la falsificación de fármacos. No es para menos: la industria farmacéutica mundial afirma que el crimen organizado le hace perder entre 10 y 15% de su volumen de negocios. Sanofi pretendía aglutinar los esfuerzos de todos sus pares en este combate. Todavía no lo logra.

Explica Leroy: “Ahora el IRACM es bastante autónomo de Sanofi y colabora esencialmente con la Comisión Europea y organismos de las Naciones Unidas. Eso nos permite ser financieramente autónomos y nos asegura mayor credibilidad e influencia. Nuestra misión es luchar contra esos vendedores de la muerte que no tienen escrúpulos.

“Cada año capacitamos a un promedio de mil aduaneros y policías de 50 países en técnicas de detección de productos falsificados. Nos desempeñamos también como organismo consultor y lanzamos frecuentes campañas de concientización destinadas a la opinión pública y a los gobiernos que a nuestro juicio no han medido aún la dimensión real del problema.”

Con esa meta el IRACM publicó el pasado septiembre el informe Medicamentos falsificados y organizaciones criminales. Es la primera investigación sobre el tema que busca establecer las tipologías de las redes criminales que fabrican y distribuyen medicamentos falsos.

Con base en numerosos casos concretos, su autor, Eric Przyswa, del Centro de Investigación sobre Riesgos y Crisis de la Escuela Superior de Minas de París, describe detalladamente la dimensión trasnacional del problema, su forma de aprovechar y generar corrupción, la complejidad de sus estructuras, su eventual relación con el narcotráfico y su creciente desarrollo en internet.

Explica Przyswa en el informe: “Esa investigación me obligó a mantenerme siempre en la intersección entre la criminología y el campo farmacéutico. Mi trabajo dista de ser exhaustivo, sólo pretendo presentar una especie de fotografía de un fenómeno opaco, cada vez más complejo, en perpetua evolución y que plantea nuevos e inmensos desafíos”.

Entre estos retos Leroy destaca uno, capital a su juicio: “En la mayoría de los países la falsificación de medicamentos es considerada un delito del fuero común y sus autores sólo se arriesgan a pocos años de cárcel, salvo en China, donde son condenados a muerte en los casos más graves. Es inadmisible. ¿Hasta cuándo se va a jugar con la salud y hasta cuándo arriesgar la vida de las personas va a seguir siendo un simple delito? ¿Se espera una tragedia mayor para empezar a cambiar las leyes?”.

Y advierte: “Esa impunidad puede incitar a los narcotraficantes a cambiar de ‘especialidad’, a diversificar sus actividades. Todos esos criminales son calculadores, cínicos, y sus cuentas no resultan muy complicadas: se estima que 3.5% de la población mundial consume drogas, mientras en ciertos países en desarrollo 30% y a veces 50% de los medicamentos disponibles son falsificados. Traficar con estupefacientes es costoso, peligroso y arriesgado. Traficar con fármacos falsos es cada vez más rentable y expone a castigos menores.

“No se puede descartar la eventualidad de que los narcotraficantes se inmiscuyan en la fabricación y tráfico de medicamentos falsificados. Disponen de laboratorios clandestinos para producir heroína, cocaína y drogas sintéticas. Les bastaría crear redes de distribución específicas. Hasta ahora no se han detectado casos, pero ¿hasta cuándo será así?”

Leroy conoce de sobra el problema del narcotráfico. Durante 10 años fue juez instructor especializado en tráfico de estupefacientes en los suburbios conflictivos de París. Luego encabezó 20 años el Programa de Asistencia Jurídica de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con sede en Viena. Volvió a Francia, donde dirigió programas de capacitación de magistrados para la lucha contra el narcotráfico.

La falsificación implica tanto los genéricos como los medicamentos de marca. Hay distintos niveles de falsificación. Hay fármacos que carecen de principio activo. Leroy enseña a la reportera un frasco con un líquido cuya etiqueta parece auténtica. El líquido es agua de río y se vende en África Occidental como vacuna pediátrica contra la tifoidea. Otros medicamentos falsos tienen dosis insuficientes de los principios activos.

Una tercera categoría tiene ingredientes tóxicos. Entre los ejemplos citados en el informe del IRACM resalta el de un jarabe antitusivo elaborado a base de etilenglicol, sustancia base en la fabricación de solventes y anticongelantes. En 2006 ese “medicamento” mató a más de 100 niños en Panamá.

Según la OCDE 75% de estas medicinas falsas se producen en China e India. El 25% restante se elabora en Rusia, Nigeria, Filipinas, Siria… y países occidentales.

Establecer tipologías de redes criminales especializadas en medicamentos falsificados le costó mucho trabajo a Przyswa.

“Son múltiples, flexibles, fragmentadas”, apuntó en su informe. “Supieron aprovechar muy bien la liberalización de la economía y los fantásticos avances tecnológicos de las últimas décadas, así como todos los ‘huecos estructurales’ de nuestro sistema globalizado: tanto las brechas en los sistemas de abastecimiento de medicinas a escalas nacional e internacional, como las zonas francas, los paraísos fiscales y los servidores informáticos albergados en las llamadas ‘zonas protegidas’.”

Przyswa dividió esas organizaciones en tres categorías. Las primeras son muy pequeñas, de entre dos y cinco personas. Actúan por lo general en los países occidentales. Eligen un fármaco en boga, hacen llegar su versión falsificada de China y la venden a un precio bajo.

El caso de Mmi Trieu es emblemático. Entre 2008 y 2010 esta dueña de un salón de belleza de Filadelfia importo de China vía correo postal 4 millones de píldoras para adelgazar. Según las autoridades estadunidenses vendió 1 millón 750 mil a sabiendas de que eran tóxicas. Su negocio le dejó ganancias por 245 mil dólares.

“Hay muchas microorganizaciones de ese tipo que ofrecen sus productos en tiendas o internet. Su número crece cada año. Eso significa que cada vez más ciudadanos comunes se involucran en actividades criminales”, constató el investigador.

La segunda categoría abarca las organizaciones trasnacionales de tamaño mediano, con alrededor de una decena de miembros.

Entre los casos reseñados por Przyswa en su informe destaca el de Peter Gillespie, contador británico de 65 años que administraba una empresa de distribución de medicamentos con sede en Luxemburgo.

Entre diciembre de 2006 y mayo de 2007 importó 72 mil paquetes con 2 millones de dosis falsas. La tercera parte de esas importaciones era para combatir el cáncer de próstata, problemas cardiacos y esquizofrenia. El contador y sus socios desembolsaron 1 millón 400 mil libras esterlinas para comprar la mercancía, la cual vendieron en 4 millones 700 mil libras; ganaron 3 millones de libras (4.9 millones de dólares) en seis meses.

Los fármacos fabricados en China viajaban por barco a Hong Kong, luego a Singapur y Bélgica, donde cómplices de Gillespie las acondicionaban para hacerlas pasar por medicamentos franceses. Luego los enviaban –como si fueran productos de patente– a Gran Bretaña, donde eran vendidos por una red legal de distribución.

Según la Agencia Regulatoria de Productos de Salud y Medicinas de Gran Bretaña estas sustancias contenían entre 50% y 80% de principios activos e impurezas no identificadas. Gillespie vendió 25 mil paquetes de estos medicamentos a farmacias y hospitales de Gran Bretaña. Después de una investigación de cuatro años que le costó 1 millón 205 mil dólares al Reino Unido, el contador fue detenido, juzgado y condenado a ocho años de cárcel.

La red jordano-china

Przyswa dedica varias páginas de su informe a la tercera categoría: las organizaciones criminales trasnacionales de gran envergadura. Describe varios casos, cada uno de los cuales parece inventado por guionistas de películas de suspenso.

Llama la atención la historia bastante enredada de la red jordano-china que contaba con dos estructuras: una desarrollaba sus actividades en Medio Oriente y la otra actuaba a partir de Medio Oriente en dirección a los mercados de Europa Occidental y Estados Unidos.

La primera nació a raíz de la invasión estadunidense a Irak en 2003 e implicó inicialmente a dos familias de contrabandistas, una siria y otra jordana, a las cuales la caótica situación iraquí incitó a lanzarse al tráfico ilegal. Contactaron a un tercer individuo, el jordano Wajee Abu Odeh, quien no tardó en imponerse como el personaje central de la red.

Una de las esposas de Odeh era una china que lo ayudó a crear su empresa, Sky Park, en la ciudad de Shenzhen. La pareja enviaba por avión grandes cargamentos de fármacos falsificados a sus centros de distribución en Dubai, Amán, Damasco y El Cairo. Luego redes de “mulas” los diseminaban por toda la región. Entre 2003 y 2006 el tráfico se consolidó en Irak, Siria, Jordania, Líbano, Egipto y los Emiratos Árabes.

En 2007 la red fue desmantelada por la policía de Jordania. Detuvieron a 15 personas que fueron liberadas tras dos años de prisión. Odeh decidió entonces asentarse en los Territorios Palestinos gracias a la complicidad del exfarmacéutico Abu Hijleh,­ principal distribuidor farmacéutico en esos territorios.

Hijleh promovía sus falsos medicamentos contra la leucemia o el cáncer de mama –mucho más baratos que los verdaderos–, hablando de una “campaña humanitaria” para contrarrestar los abusos de los opresores israelíes y occidentales. Finalmente fue desenmascarado, pero sigue libre pues tiene protección de políticos poderosos.

La rama egipcia de la red jordano-china era dirigida por Sherif Abdul Kareem Abu Kasheh, quien tenía en El Cairo uno de sus mayores centros de distribución.

Sin embargo en 2009 cayó en una trampa de los servicios egipcios de inteligencia. Aceptó reunirse con supuestos guerrilleros de las FARC deseosos de incursionar en el tráfico de falsos medicamentos. La policía se apropió en su casa de 5 mil cajas de falsos remedios contra el alzheimer y mil 700 contra el cáncer de mama. Abu Kasheh fue condenado a dos años de cárcel. Vive actualmente en Jordania donde sigue metido en negocios médicos. Tras su liberación y salida de El Cairo, investigadores de la policía egipcia comprobaron que varias personas murieron por su culpa.

Tras la caída de Abu Kasheh la red jordano-china consolidó su posición en Siria. Przyswa recalca que, hasta antes de la guerra civil, ese país era un importante centro de fabricación de medicamentos falsificados destinados a Medio Oriente y Europa.

La segunda rama de la red jordano-china buscó conquistar el mercado occidental pasando por Turquía. Przyswa cuenta la historia del “escándalo del Avastin”, un fármaco contra el cáncer cuya versión falsa, fabricada en China, pasó por Egipto y Turquía antes de llegar a Suiza, donde fue almacenada antes de ser enviada a Dinamarca y entregada al representante de una firma inglesa que la mandó a Gran Bretaña.

Un distribuidor ingles envió 82 paquetes del falso Avastin a un colega suyo de Tennessee, quien los vendió a su vez a médicos de Estados Unidos. Finalmente las autoridades de ese país detectaron el fraude, pero tanto el distribuidor de Tennessee como el británico negaron saber que vendían productos falsos. La policía no pudo demostrar lo contrario.

Subraya el informe de Przyswa: “La red jordano-china permite entender las características de estas organizaciones criminales que logran reconstituirse de una forma u otra después de cada golpe que se les asesta.

“La policía china clausuró la empresa Sky Park en 2008. Eso no interrumpió la fabricación de los medicamentos falsificados, pues laboratorios sirios entraron al relevo. Hoy la red jordano-siria sigue activa. Tiene unos 150 integrantes y está en la mira de las grandes farmacéuticas porque elabora, entre otros, medicamentos de alto valor agregado, como tratamientos contra el cáncer o enfermedades cardiovasculares.”

En línea

La parte más técnica y extensa de la investigación de Przyswa fue la dedicada al tráfico cibernético. El experto radiografió minuciosamente las complejas estructuras electrónicas ideadas por “criminales de cuello blanco” y denunció el peligro que representa la multiplicación de farmacias ilícitas en línea.

Según estudios realizados en julio de 2012 por la Asociación Nacional de Directivos de Farmacias de Estados Unidos, 96.71% de las farmacias en línea actúan en la ilegalidad.

Przyswa enfatiza: “El carácter ilícito de esos sitios salta a la vista, ya que proponen precios a veces 90% más baratos que los de sus competidores legales. En lugar de atraerlos, ese dato debería despertar la desconfianza de los internautas”.

Pero otro estudio reciente también realizado en Estados Unidos por la empresa MarkMonitor, especializada en protección de tiendas en línea, revela que las páginas web que proponen contenidos pirata o productos falsificados son sumamente exitosas: reciben anualmente 50 mil millones de visitas, de las cuales 92 millones corresponden a los sitios dedicados a la venta de fármacos de origen dudoso.

La red cibernética más extensa y peligrosa detectada hasta la fecha es la rusa Glavmed, la cual entre mayo de 2007 y junio de 2010 atendió a 800 mil ciberclientes con ganancias mensuales de 1 millón 380 mil dólares.

Europol, prosigue, “detectó la existencia de grupos de cibercriminales capaces de aprovechar en un tiempo récord las crisis sanitarias. Fue obvio en el caso del virus H1N1, cuando escaseaba el Tamiflu, su único remedio efectivo. De la noche a la mañana apareció en la web una cantidad asombrosa de ese fármaco. Lo mismo pasó a raíz del accidente nuclear de Fukushima en marzo de 2011. Traficantes japoneses se apresuraron a ofrecer vía internet una versión falsificada de Premium Zeolite, para prevenir los daños causados por la radioactividad”.

/9 de noviembre de 2013)

MENOR INTENTA SUICIDARSE POR SUFRIR ABUSO SEXUAL DE SU PADRASTRO EN TIJUANA

TIJUANA, B.C. (proceso.com.mx).- Debido a que su padrastro la hostigaba sexualmente, una menor intentó suicidarse al arrojarse al tráfico vehicular en el bulevar Casa Blanca.

La joven de 16 años declaró que desde hace 10 es víctima de abuso sexual por parte del esposo de su madre, quien primero le hacía tocamientos y después la sometía para tener relaciones sexuales. La última vez que esto ocurrió fue cuando ella tenía 15 años.

El hombre sólo fue identificado como Luciano, quien ahora amenazó a la menor con hacerle daño a su mamá, además de ofrecerle dinero para que acceda a sus peticiones bajo el argumento que ya no “es virgen” y que no tiene nada de malo porque “no es su padre biológico”.

“Si no es por las buenas va a ser por las malas”, le advirtió el sujeto el 31 de octubre pasado.

Al ser rescatada en esa vialidad del oriente de esta frontera, la adolescente dijo a los policías y al juez municipal que de manera reiterada le advirtió a su madre sobre las agresiones de su expareja, pero que ella sólo reaccionó de manera violenta.

La madre fue detenida para investigación, mientras que la menor fue trasladada a un albergue del Sistema DIF Baja California para la protección de su integridad física.

/ 9 de noviembre de 2013)

HALLAN A UNA MUJER DESCUARTIZADA EN EMBOLSADA EN NEZAHUALCÓYOTL

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Una mujer descuartizada fue encontrada esta mañana en el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl.

Los restos fueron hallados en dos bolsas en un deportivo de la colonia Ampliación Las Águilas, reporta el diario Reforma.

El lugar se ubica en la avenida John F. Kennedy, muy cerca de la Casa de Cultura Las Águilas.

Las bolsas contenían la cabeza, una rodilla y un pie que pertenecen a una mujer, afirmaron paramédicos.

Los restos de la víctima fueron trasladados al anfiteatro municipal para que puedan ser identificados.

  9 de noviembre de 2013)

CASO CARO QUINTERO: LA DEA DOBLÓ A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Rafael Caro Quintero. Foto: Xinhua.


Apenas tres meses le duró el gusto a Rafael Caro Quintero, pues el miércoles 6 los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recularon y, por mayoría, emitieron un nuevo fallo –que contradice incluso el dictamen que ellos mismos aprobaron en marzo del año pasado–: el excapo debe volver a la cárcel. De esta manera, los ministros se congracian con Estados Unidos, que pide la cabeza del sinaloense, y de paso le permiten cubrir sus versiones amañadas y reivindicar al agente de la DEA Enrique Kiki Camarena.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se echó para atrás y, en un acto de contrición, le concedió al gobierno de Estados Unidos la cabeza de Rafael Caro Quintero, jefe del desaparecido Cártel de Guadalajara.

Los ministros Arturo Zaldívar, Olga Sánchez Cordero y Jorge Pardo Rebolledo se arredraron con la liberación de Caro Quintero y fueron contra sus propios criterios adoptados en marzo del año pasado ante el mismo caso. Junto con el ministro propuesto por Enrique Peña Nieto, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, hicieron mayoría en la Primera Sala de la SCJN para colocar al excapo en condición de prófugo de la justicia.

Con la única oposición del ministro José Ramón Cossío, la Primera Sala revirtió el amparo que había dejado en libertad a Caro el 8 de agosto pasado, luego de 28 años de prisión. Le faltaban 12 para cumplir la condena por el asesinato del exagente de la agencia estadunidense antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Camarena Salazar y el piloto aviador mexicano Alfredo Zavala Avelar.

Su libertad fue efímera. Desde el miércoles 6 se encuentra en condición de prófugo de la justicia de México y Estados Unidos luego de que la Primera Sala adoptara sin discusión el proyecto de Zaldívar.

Poco antes de que se conociera el fallo, las puertas de la Primera Sala de la Corte se abrieron para funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México y de la Procuraduría General de la República (PGR) que asistieron a la sesión del miércoles 6.

Los ministros habían terminado su sesión privada de dos horas y media. El secretario de la sala leyó los tres resolutivos del proyecto de Zaldívar sobre la revisión del amparo solicitada por la PGR y la viuda e hijo de Camarena, Geneva Alvarado y Enrique Camarena, respectivamente: El primero revocó la sentencia recurrida, el segundo le negó el amparo y el tercero pidió una nueva sentencia contra el excapo por el secuestro y homicidio del agente de la DEA y su informante mexicano, empleado de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Jorge Pardo Rebolledo, presidente de la sala, puso a debate la propuesta. El único que habló para oponerse al proyecto fue Cossío. Zaldívar no explicó su postura. Los otros tres ministros sólo abrieron la boca para decir que estaban a favor del proyecto.

Benévolos, los ministros que hicieron mayoría le reconocieron estatus diplomático a Camarena, justificaron la labor de delación del piloto Alfredo Zavala y, sobre todo, avalaron la operación de la DEA en México al reconocerla como una agencia “intergubernamental”. La decisión endulzó los oídos de los representantes de la embajada de Estados Unidos.

Para Washington era crucial la decisión de la Corte. Declarar prófugo a Caro por el asesinato del agente de la DEA le permite mantener la versión de que Camarena fue víctima de una venganza de los jefes del Cártel de Guadalajara –Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo y Caro Quintero– molestos por “los golpes” que les había dado.

(Fragmento del reportaje principal que se publica en Proceso 1932, ya en circulación)
  /9 de noviembre de 2013)

OCULTÓ RESTOS DE SU BEBÉ DE SIETE MESES EN OSO DE PELUCHE

              
Distrito Federal— Una mujer ocultó el cuerpo de su bebé de  siete meses en un oso de peluche, luego de que la menor falleció por neumonía y desnutrición, en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco.

Kimberly Vianey Álvarez Enríquez estaba bajo el cuidado de su madre Miriam Carolina Enríquez Martínez, de 19 años, en su domicilio en la colonia Arroyo de las Flores.

Por el temor a ser acusada de la muerte de la bebé, la mujer inventó que su hija le fue robada mientras tomaba un baño, por lo que reportó su desaparición el pasado 5 de noviembre.

Un día después se activó el protocolo de Alerta Ámber.

Enríquez Martínez dijo a las autoridades que la tarde del martes 5 se encontraba en su vivienda y decidió bañarse. Afirmó que escuchó ruidos en la azotea pero al no ver nada regresó a la ducha y que cuando salió la bebé había desaparecido.

Al día siguiente el esposo y la suegra de la mujer rindieron su declaración ante la Fiscalía de Jalisco.

Miriam Carolina cayó en contradicciones. Las autoridades la sometieron a la prueba del polígrafo, tras lo cual se descubrió que la pequeña murió al estar bajo el cuidado de su madre.

En un intento por ocultar el cadáver de la niña, Enríquez Martínez le sacó el relleno a un oso de peluche y ahí metió el cuerpo; luego volvió a coserlo y lo dejó junto a la cama.

La pequeña no tenía huellas de violencia. No obstante, la detenida fue acusada por falsedad de declaraciones e inhumación.

La mujer podría enfrentar hasta cinco años en prisión, según el Código Penal del Estado de Jalisco.

(EL DIARIO, EDICION JUAREZ/ Proceso | 2013-11-09 | 13:28)

¡AL MAR! MARINA LANZA GIGANTESCO Y COSTOSO PORTAAVIONES


      
Newport News, Virginia— La Armada estadounidense bautizó este sábado un nuevo portaaviones, el USS Gerald Ford, un enorme buque sumamente costoso, en momentos de severas restricciones presupuestarias en el país.

La hija del expresidente republicano Gerald Ford, Susan Ford Bales, rompió la tradicional botella de champán durante una ceremonia efectuada en el puerto de Newport News, Virginia, cerca de la base naval de Norfolk expansión.

"Que Dios bendiga y cuide el USS Gerald R. Ford, a quienes construyeron la nave y a los hombres y mujeres que la navegarán", dijo una llorosa Ford Bales momentos antes de romper la botella contra la nave.

Un desfile de dignatarios, amigos y familiares del difunto presidente hablaron en el bautizo, que también fue una celebración de la vida de Ford, el presidente número 38 de Estados Unidos.

"El Ford está diseñado para proporcionar mayor capacidad de combate con aproximadamente 700 tripulantes menos", reduciendo el costo de mantenimiento del buque, informó la Marina en un comunicado.

Sin embargo, el costo de la construcción de la nave se incrementó en 22 por ciento desde la firma del contrato para su construcción, en 2008, a 12.8 billones de dólares. Y esos costos no incluyen unos 4.7 billones de dólares en investigación y desarrollo", según señaló la oficina de presupuesto del Congreso (GAO), que proporciona información financiera a los legisladores.

Oficiales de la Armada alegan que esos sobrecostos son típicos de una nueva serie de barcos.

Sin embargo, en momentos de fuertes restricciones presupuestarias, la inversión causó irritación en círculos parlamentarios.

(EL DIARIO, EDICION/ AFP | 2013-11-09 | 16:38)