sábado, 1 de octubre de 2011

EL FIN DE UN CORONEL

Del silencio prudente y las sombras a la muerte súbita

El Ejército mexicano no desperdició la oportunidad que tenía de congraciarse con el presidente de la República después de que la Marina los había estado relegando de las tareas de inteligencia y ataques de precisión contra cabezas de los cárteles de la droga. Tenían ubicado a Ignacio Coronel y aprovecharon la visita presidencial a Guadalajara para ofrecerle su cabeza. Un operativo relámpago y el capo cayó muerto.
Ya le habían dicho que se viniera de Zapopan porque la plaza se le estaba “calentando” demasiado. Después del asesinato de su hijo Alejandro en Puerto Vallarta, Ignacio Coronel empezó a perder el control que tenía en el centro del corredor del Pacífico, del cual era responsable.

Reaccionó de inmediato contra Los Zetas que la madrugada del lunes 5 de abril secuestraron a su hijo después de matar a su compañero de parranda, Luis Fernando Gurrola Coronado.

Ordenó que los persiguieran y los encontraron en Xalisco, Nayarit. Murieron doce y la mayoría de ellos fueron quemados. Después se sabría por qué. A su hijo lo mataron y después le prendieron fuego.

Su sed de venganza no terminaría ahí. “Nacho Coronel culpó a Héctor Beltrán Leyva, el H, por la muerte de su hijo y trató de obligarlo a darle la cara. Mandó a un comando a Hermosillo, Sonora, para que tomaran como rehén a la esposa de este, Clara Helena Laborín Archuleta. La detuvieron al mediodía del martes 13 de abril, afuera de su residencia, a unos 300 metros del cuartel general de la Policía Estatal Preventiva de Sonora.

La ofreció al cambio, pero Héctor Beltrán no dio señales de vida. Seis días después, el lunes 19 en la madrugada, Clara Laborín fue encontrada en la banqueta de las calles De Reforma y Luis Donaldo Colosio, a un lado de la Universidad de Sonora, atada de pies y manos, vendada hasta la nariz.

Junto a ella le dejaron dejado un mensaje al capo: “Nosotros te vamos a enseñar a ser hombre y a respetar a la familia, asesino de niños”, así como: “Aquí está tu esposa, por la que te negaste a responder, te la entregó sana y salva para que veas y aprendas que para nosotros la familia es sagrada”, además, “Nosotros no matamos mujeres, ni niños, únicamente vamos por ‘El Hache’ y ‘El Dos Mil’, así como por varios policías”, dirigidos a Héctor Beltrán Leyva y Francisco Hernández García, según aseguró un jefe policiaco municipal.

Zapopan pierde la calma

A pesar de que la ciudad de Guadalajara había estado tranquila, en los últimos meses empezó a observar mucho movimiento relacionado con el narcotráfico: aprehensiones, enfrentamientos, ejecuciones, cateos, decomisos…

“Vente para acá —le decían desde Sinaloa—, te vas al cerro”… Pero Ignacio Coronel parecía enamorado de Zapopan. Medio mundo decía que ahí se la pasaba; era su casa, su feudo, su búnker. Nada escapaba a su vista de halcón.

Hasta que lo cercaron de una manera que ya no pudo salir. Fuentes de Sinaloa aseguran que Coronel Villarreal tenía ya alrededor de 15 días en la misma casa, pidiendo comida “para llevar”; no salía porque sabía que lo estaban esperando. El Ejército mexicano ya lo había detectado y solo esperaba que se moviera. Hasta el día en que el presidente Felipe Calderón estuvo por ahí, en Zapopan, en una gira de trabajo.

Ubicado plenamente, se ordenó el ataque. Al Ejército le urgía ofrecer el trofeo y lo consiguió, a sangre y fuego.

Narra El Universal:

“Nacho Coronel no se intimidó ante los soldados. Los confrontó armado con una pistola y fue el primero en disparar cuando los militares ingresaron a la habitación. Mató al militar que encabezaba el operativo e hirió a un segundo oficial. Él recibió dos disparos, los dos a la altura del pecho, que de inmediato le quitaron la vida. El capo vestía de manera casual, ropa deportiva. Una playera blanca marca Adidas, que quedó manchada por la sangre muy cerca del corazón y a la altura del cuello. Su cuerpo quedó tendido sobre un desnivel que había al interior de la habitación con piso de color ladrillo.

El Coronel parecía estar dormido”.

Un traspiés en Sinaloa

Ignacio Coronel Villarreal había sido detenido en Sinaloa por allá en noviembre de 1993.  Un convoy de al menos tres camionetas Suburban fue detectado por la Policía Ministerial del Estado cuando viajaba por la carretera Costera de norte a sur.

En ese tiempo era Jefe de Investigaciones de la PME el comandante Francisco Javier Bojórquez Ruelas, quien encabezó un operativo para “atorar” el convoy. Lo esperaron antes de llegar a La Platanera, a 30 kilómetros al norte de Culiacán y los detuvieron. Eran alrededor de diez hombres, entre ellos Ignacio Coronel. Todos vestían prendas comunes y corrientes menos él, que portaba un pantalón fino de mezclilla con camisa de vestir y saco sport.

Cuando los policías revisaron las camionetas encontraron doce fusiles de asalto AK-47 sin estrenar.

Nacho dialogó con el comandante y le pidió que los dejara ir, pero este le dijo que no podía. Le siguió insistiendo… “No, no se puede”. Le ofreció dinero… “No se puede… y ahora menos —le dijo—, porque ya llegaron los de la prensa”.

Los periodistas de El Debate y Noroeste andaban armados con escaners que sintonizaban las frecuencias de la Policía, de tal forma que a veces llegaban primero que los agentes al lugar de los hechos.

Una nube de reporteros y fotógrafos llegó al lugar disparando sus cámaras. Todos fueron trasladados a las instalaciones de la Policía Ministerial. La fotografía de Nacho Coronel que le ha dado la vuelta al mundo desde hace años, proviene de ahí.

Luego se supo quién era el jefe de la pandilla porque todos sus compañeros se referían a él como “el señor”. No solo la forma de vestir, sino también la de hablar lo distinguía. Queda la voz, nunca se alteró, como tampoco su mirada fría.

Un abogado llegó de Guadalajara para tramitar su liberación. Se suponía que sería consignado por asociación delictuosa, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, intento de soborno, pero algo hizo el abogado que tres días después quedó libre.

Seguramente Nacho Coronel había pedido que no se hiciera mucho escándalo con su detención, porque el mismo abogado recorrió las redacciones de los diarios ofreciendo dinero a los editores para que la nota no fuera publicada, o al menos que no se destacara.

Aún así, Nacho Coronel —en ese tiempo no usaba ese seudónimo— fue la noticia del día siguiente. Meses después, el comandante fue asesinado.

La semblanza de Proceso

Una semana antes de que Ignacio Coronel Villarreal fuera abatido por el Ejército mexicano, la revista Proceso había publicado una semblanza del capo duranguense, escrita por Ricardo Ravelo, que lo medía frente a los otros líderes del llamado cártel de Sinaloa, ubicándolo en un cuarto sitio, después de Ismael el Mayo Zambada, Joaquín el Chapo Guzmán y Juan José Esparragoza Moreno, el Azul.

En poco más de dos décadas, dice la revista, Ignacio Nacho Coronel Villarreal se consolidó como el cuarto hombre más importante del cártel de Sinaloa y logró ampliar sus actividades de trasiego de droga a gran escala hacia Sudamérica, Estados Unidos y varios países europeos, que hoy son las principales rutas de su boyante negocio.

De acuerdo con Robert Mueller, director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), quien elaboró una ficha criminal en la que destaca que, por su gran capacidad, Coronel Villarreal podía constituir su propia organización criminal en un corto tiempo.

Algunos documentos oficiales consignan que nació el 1 de febrero de 1954, aunque no mencionan el lugar. La PGR sostiene que era originario de Canelas, Durango, pero un reporte del FBI fechado el 17 de abril de 2003 —cuando se ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien proporcionara datos para su captura— indica que es oriundo de Veracruz.

En los ochenta, cuando Coronel inició su carrera delictiva, era el cabecilla del cártel de Juárez en Zacatecas. Trabajaba entonces a la sombra de Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, y de Eduardo González Quirarte, el Flaco, quien fue publirrelacionista de esa organización criminal hasta 1997.

Tras la muerte de Carrillo Fuentes, Coronel Villarreal, Juan José Esparragoza Moreno, el Azul e Ismael el Mayo Zambada se desligaron de ese cártel para sumarse al de Sinaloa, que recobró su poder en 2001 luego de que el Chapo Guzmán se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco.

En aquella ocasión, junto con Luis Valencia Valencia, cabeza del cártel del Milenio, y Óscar Nava Valencia, el Lobo —ambos vinculados con los hermanos Beltrán Leyva—, Coronel protegió al Chapo. Años después, cuando los Beltrán Leyva rompieron con Guzmán Loera, Nacho Coronel se mantuvo firme en el cártel de Sinaloa. Hoy, sin embargo, opera en El Molino, un municipio cercano a la ciudad de Zapopan, Jalisco, según datos de la PGR.

No obstante su filiación al clan sinaloense, la Drug Enforcement Administration (DEA) y el FBI sostienen que desde la década pasada Coronel consolidó su poder y es capaz de “operar con luz propia”.

“Ha incrementado su poder desde la década de los noventa y ahora es la cabeza de una célula poderosa en México, trabaja directamente con fuentes de abastecimiento colombianas que lo surten de cientos de toneladas de cocaína”, según la ficha criminal elaborada por las autoridades de Estados Unidos.

Eso decían los propios gringos de Nacho Coronel, al que el destino alcanzó en Zapopan.

El jueves, pasado el mediodía, el alto mando militar dio la orden de atacarlo en su finca del fraccionamiento San Javier. El presidente andaba de gira en Guadalajara, donde inauguraría el nuevo estadio de las Chivas.

Ya entrada la tarde, alguien le dio la noticia: cayó muerto Nacho Coronel.

La muerte del capo, de acuerdo con el informe oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se produjo cuando intentó escapar del cerco militar que lo tenía copado.

La Defensa Nacional informó que la ubicación de Ignacio Coronel Villarreal, también apodado Don Nacho, El rey del hielo, El rey del crystal o El cachas de diamante, fue una operación de “precisión” luego de un intenso trabajo de inteligencia militar.

En la operación se logró la captura de su escolta personal, Irán Francisco Quiñones Gastélum, el único hombre que lo acompañaba. Según la dependencia, esta era la estrategia de Nacho Coronel para mantener un “bajo perfil” y así evitar su detención.
 

¿QUÉ MÁS?

De Sinaloa a Tamaulipas, brotan los signos de la barbarieRíodoce / Los Mochis
La finca macabra descubierta circunstancialmente por un vaquero que pastoreaba su hato en socas de maíz, en las inmediaciones del ejido Plan de San Luis, se convirtió en panteón clandestino en donde 13 personas fueron inhumadas, zona de tortura, pira mortuoria, paredón de fusilamiento y área de pintado de narcomantas, utilizadas para la manipulación social.
Los estudios a los cadáveres de las 13 personas localizadas ejecutadas, todas con un disparo en la cabeza, revelan que fue entre julio y agosto del 2010 cuando en los terrenos salitrosos se cavaron las primeras tumbas clandestinas, destapadas apenas el lunes.

De acuerdo con informes policiales y militares, es justamente durante el segundo semestre del 2010 cuando el grupo autodenominado La Limpia Mazatleca, brazo armado y narcomenudista al servicio del cártel de los hermanos Beltrán Leyva arreció su guerra contra sus rivales del cártel de Sinaloa, asesinando, privando de la libertad a personas, jóvenes principalmente, y colocando mantas en escuelas públicas y privadas, en anuncios espectaculares y en techos de edificios elevados, pidiendo el cese de las muertes, culpando a sus oponentes del baño del sangre, pidiendo el respaldo y la unión de la población a sus acciones de exterminio de ladrones, asaltantes y extorsionadores, y exigiendo que el Ejército saliera de las calles.

La finca ahora abandonada fue construida de block sobre tierra salitrosa que fue regada con sangre. Tiene techo de madera y lámina negra. De las vigas cuelgan trozos de cuerdas de fibras sintéticas amarillas. Carece de puerta y enjarre. Es rectangular, con medidas aproximadas a los seis metros de largo por cuatro de ancho, en lo que parece que era el patio está delimitado por frondosos álamos y un cerco de girasoles de la altura de un humano promedio. La maleza corre libre. Los matorrales ocultan trusas, trozos de sudaderas y de camisetas blancas de resaque. Decenas de envases de alimentos, refrescos, y latas de cerveza quedaron atrapados entre las barañas. Hay cajetillas de Marlboro, y pedazos de sacos de papel de semilla de maíz, todo salpicado de sangre seca. Los muros exteriores están agujereados por disparos lo mismo que los troncos de los álamos.

La pared interior sur de la covacha es reveladora pues sobre ella se puede leer en letras mayúsculas rojas y negras: “Gobierno en general y militares, Ya no soportamos más muertes”. El tercer renglón es ilegible.

Militares confirmaron que la forma de letra, redacción y pintura concuerdan con algunas mantas colocadas en la ciudad, por lo que no descartaron que la finca macabra fue utilizada como centro de operaciones de asesinos para torturar a sus víctimas inocentes o culpables, matarlas, y sepultarlas.

Las rutas de llegada

Para llegar a la casa hay dos caminos, y en ambos la muerte está presente. Se puede acceder desde el ejido Plan de San Luis, en cuyas calles quedó muerto el comandante de la Policía Municipal Raymundo Cinco Valenzuela, el 12 de marzo reciente, cuando trató de escapar de un comando que lo atrapó de la tienda Soriana. “Fueron Los Mazatlecos”, culpan compañeros de filas del agente.

También se arriba desde el ejido Mochis, en cuyos sembradíos de caña fueron asesinados dos jóvenes apenas el 30 de septiembre del 2010. Estos en similitud con algunos de los cadáveres inhumados, tenía los ojos cubiertos con cinta café y estaban inmovilizados de brazos y piernas. “Por ladrones, se dijo entonces y la Limpia Mazatleca se atribuyó el doble asesinato.

El panteón clandestino que fue localizado a unos metros de la casa abandonada sorprendió al procurador general de Justicia del Estado, Marco Antonio Higuera Gómez, quien afirmó que no había antecedentes de la existencia de tumbas clandestinas y que desconocía qué grupo delictivo operó las ejecuciones sumarias.

Sin embargo, el indicio de que en Sinaloa y en especial el norte se sepultaba clandestinamente a personas que habían sido privadas de la libertad por comandos lo es el caso del periodista radiofónico, José Luis Romero, cuyo cadáver fue exhumado por desconocidos 17 días de que desapareció. El 14 de enero, el cadáver apareció en una bolsa de hule negro sobre la carretera Los Mochis-San Blas. El cuerpo estaba impregnado de lodo y presentaba signos de descomposición.

El cuerpo fue sacado a la luz luego de que una manta denunciara a Los Mazatlecos como los autores de la privación de la libertad del reportero.

Hasta el fin de semana, la Procuraduría General de Justicia no tenía claro qué grupo delictivo había asesinado a las 13 personas localizadas en la finca macabra del Plan de San Luis, incluso no determinaba si enviaría el caso a la PGR. “Lo estamos analizando”, anunció Jesús Martín Robles Armenta, subprocurador general de Justicia, quien aceptó no tener nada sobre los autores, la naturaleza del ataque, la causa o motivo, ni de otros datos.

Las víctimas

Lo primero es la identificación de los cuerpos y a ello se centrarán.

Hasta el viernes, tres de los 13 cuerpos habían sido identificados mediante pruebas de sobre exposición cráneofotográfica, comparación de expediente dental e identificación de prendas de vestir.

Dos de los cuerpos pertenecían a las estudiantes de la UAS y primas, Ingrid Murillo Sierra y Ethel Murillo Murillo, privadas de la libertad el 18 de octubre del 2010 cuando transitaban en un auto último modelo sobre la carretera Internacional con rumbo a Culiacán, a la universidad. Cuando cruzaron Guasave, ellas desaparecieron, confirmaron las investigaciones posteriores.

El tercer cadáver identificado es el del dentista Édgar Peñuelas Gutiérrez, quien desapareció en agosto del 2010. Entonces, él atendía en su consultorio a dos personas cuando arribó el comando y se los llevó a todos. El consultorio se ubica a unos metros de la partida de la Policía Ministerial del Estado, sobre el bulevar Río Fuerte, y casi frente al sitio en donde el jefe de investigaciones de esa misma corporación, Jesús Manuel Escalante Leyva, fuera asesinado de más de 30 balazos, tras que presuntamente investigaba la entonces desaparición del periodista radiofónico, de quien era amigo.

De los diez cuerpos restantes no hay identificación, pese a que decenas de familias han desfilado por la funeraria para tratar de reconocer los restos, principalmente huesos y ropas.

Los restos de las 13 personas muertas en la casa macabra demuestran que cada uno de ellos recibió un disparo en la cabeza, como “tiro de gracia”. A los varones se les cubrió el rostro con cinta café o plateada, y a ellas con tela.

Los cuerpos fueron enterrados clandestinamente a diferente profundidad y distantes algunos metros. Se encontraron ocho fosas clandestinas, algunas individuales y otras compartidas, como la de las primas y la de tres desconocidos.

Hasta ahora, en las excavaciones forenses no se han encontrado ojivas, pero sí un cascajo calibre 9 milímetros.

Los reconocimientos del terreno continúan, pero no han encontrado más fosas.


“A media tabla”: Malova

Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa, calificó el caso de las fosas clandestinas como muy lamentable: “Son cosas que no debieran ocurrir, pero en el mundo de barbarie de la violencia… en 19 estados del país hay más de 700 cadáveres en 120 fosas. Nosotros estamos a media tabla. Quisiera que no hubiese más. La verdad es que las fosas están ahí, con cadáveres de más de seis meses. La autoridad debe de investigar.

“No estamos vencidos por la delincuencia, no bajamos las brazos, en pie de lucha, estamos contra un rival que es fuerte, que no se da por vencido”.

El alcalde de Ahome, Zenén Aarón Xóchihua Enciso, coincidió con el gobernador en torno al calificativo de “muy lamentable, pero hay que seguir adelante”.

Afirmó que no es la primera vez que se dan las fosas comunes “que generan estos señores para ocultar los cuerpos de las personas que han levantado. Quisiéramos que no pasaran, pero ahí están”.

Aunque no es de su competencia ni responsabilidad, dijo que el municipio dará el apoyo necesario para coadyuvar con la Procuraduría.

“La capacidad de asombro ya se perdió, estas gentes son capaces de cualquier cosa, operan en la clandestinidad, en lo oscuro. Lo que esté de nuestra parte se va a apoyar”.



México, un cementerio clandestino

Ríodoce

Siete meses después, el espanto puso una prueba más a México. En el mismo lugar en el que en septiembre de 2010 fueron asesinados 72 migrantes, fueron encontradas fosas clandestinas en las que había en principio 59 cuerpos.

La información oficial confirmó lo que desde que se conoció el caso empezó a especularse: que se trataba de los integrantes de un autobús que había sido asaltado semanas atrás y cuyos pasajeros habían sido secuestrados.

Las autoridades locales y federales se dieron a la tarea de seguir buscando y encontraron más cuerpos, siguieron excavando y la cifra llegó a 88. No terminaría ahí el horror, pues las pistas indicaban que había más cuerpos enterrados. Dos días después encontraron 32 más hasta llegar a 116. Hasta el viernes, oficialmente los cuerpos encontrados sumaban 145.

En septiembre de 2010, cuando fueron encontrados los cuerpos de 72 inmigrantes, todos latinoamericanos, el Gobierno federal incrementó la vigilancia militar en la zona, controlada por Los Zetas. Pero la presencia del Ejército mexicano se fue relajando hasta dejar nuevamente el territorio en manos de esta organización criminal.

Corrupta la Policía de San Fernando y contra la pared el Gobierno estatal encabezado por Egidio Torre Cantú —que llegó al poder en calidad de sustituto después de que un grupo armado asesinó a su hermano Rodolfo en la recta final de la campaña—, la zona de San Fernando volvió a convertirse en campo fértil para el secuestro, la extorsión, el tráfico ilegal de personas, el asesinato y el trasiego de drogas hacia Norteamérica.

Ninguna medida adicional tomó la PGR ni el Ejército para desmantelar las bandas criminales y menos lo haría el Gobierno estatal que no halla cómo cuidarse solo.

Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República, dijo en una conferencia de prensa que gracias a acciones de inteligencia militar ocurrió el hallazgo de las narcofosas en el estado de Tamaulipas, después de las denuncias de la desaparición de pasajeros que viajaban en autobuses por carreteras de dicho estado.

Por lo menos dos decenas de personas involucradas en estos hechos han sido detenidos y están sujetos a investigación, entre ellos varios policías municipales de San Fernando.

Por su parte, en el mismo evento, el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, indicó que “los criminales buscan atemorizar a la población. Pone en evidencia también la fragilidad institucional local para combatir a la delincuencia. Seguiremos con todo vigor y aun con mayor intensidad el combate al crimen organizado en esta región del país”.

“Los criminales buscaron prevalecer su terror y hoy están tras las rejas o han sido abatidos por fuerzas federales, este caso no es ni será la excepción.

“De todos estos acontecimientos y para tomar el pleno control de la zona, les informo que por instrucciones del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, en conjunto del Gobierno de Tamaulipas, hemos tomado las siguientes decisiones: primero, desde hace unos días hemos iniciado un gran despliegue militar y de efectivos en la zona hasta que logremos detener a todos los delincuentes involucrados en los hechos. El Gobierno federal reforzará y mantendrá un operativo permanente en las carreteras de esta región”.

Algo parecido se dijo cuando fueron encontrados los 72 cuerpos de los indocumentados en la misma zona, acribillados por las mismas bandas de narcos, protegidos desde las mismas estructuras de seguridad.

Pero nada trascendente ocurrió: la misma banda siguió haciendo lo mismo en la misma zona, con la misma impunidad.

Durango, Sonora y Sinaloa


Los muertos parecían rebelarse por todas partes, porque México no salía del espanto por las narcofosas de Tamaulipas, cuando fueron descubiertas otras en el norte de Sinaloa. Aquí no se trató de un golpe de “inteligencia militar”, sino una casualidad, cuando un vaquero observó lo que parecía ser un cuerpo semienterrado en un predio perteneciente al ejido Plan de San Luis.

Igual aquí se encontraron dos cuerpos, luego uno, más tarde tres… hasta llegar a 13. Entre ellos, dos mujeres estudiantes de Medicina que habían desaparecido el año pasado después de cruzar la caseta de peaje de Cuatro Caminos, Guasave, cuando viajaban de Los Mochis a Culiacán.

Y no terminaba el asombro cuando se recibieron noticias desde Durango, donde habían encontrado diez cuerpos en una narcofosa, que luego fueron 17. Al cierre de esta edición, la cifra había aumentado a 21… y seguían excavando.

Casi al mismo tiempo era reportado un cuerpo encontrado en una fosa clandestina. Al día siguiente ya eran 5…

NADIE LO BUSCA.... PERO SE MUEVE

La Procuraduría General de la República afirma que tiene datos para localizarlo, la Iglesia Católica lo declara omnipresente, algunos gobernadores denuncian que opera en sus entidades y Estados Unidos señala que le ha puesto marcaje satelital, pero documentos internos del Gobierno federal revelan que la búsqueda de Joaquín el Chapo Guzmán se reduce a dos puntos del país: La Tuna, en Sinaloa y Canelas, en Durango.
La controversia sobre la ubicación del Chapo la reabrió el miércoles de la semana pasada la procuradora Marisela Morales, al caer en la misma pifia declarativa de los anteriores titulares de la PGR. Dijo que una de las prioridades del Gobierno federal es la captura de Joaquín Guzmán Loera y aventuró que “se tienen algunos datos sobre su paradero y en eso se está trabajando”.

La funcionaria se enredó porque enseguida, yendo en sentido contrario a los resultados de los servicios de espionaje que presumió, aceptó que el capo sinaloense “es un blanco difícil de atrapar”.

“Si supiera dónde se esconde, de cualquier forma no podría decirlo”, se justificó y agrandó la excusa redundando que “hay blancos que son más difíciles de atrapar por la forma en que se esconden”.

Lo mismo que el ex procurador Eduardo Medina Mora repitió hasta el 30 de marzo de 2011 cuando dejó el cargo, es retomado ahora por quien ocupa el mismo cargo. En materia de combate al crimen organizado una de las prioridades del gobierno de Felipe Calderón es la detención del Chapo Guzmán.

La realidad se evidencia en los expedientes secretos que el Gobierno tiene y que demuestran que los operativos para la localización del Chapo Guzmán cada vez son menos. La misma PGR, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, lo considera “a salto de mata” por la capacidad de movilización que posee el líder del cártel de Sinaloa.

De acuerdo con esos informes elaborados con base a estrategias militares y de la fiscalía general, en el periodo de marzo de 2010 a marzo de 2011, la PGR y la Sedena han recibido al menos 200 reportes, provenientes de sus propios servicios de inteligencia y de informantes anónimos que alertan sobre la presencia de Guzmán Loera. De estos avisos únicamente le ha dado seguimiento a aproximadamente quince.

Como ejemplo de lo complicado de las pesquisas sobre la localización del Chapo, en los reportes se destaca que en un mismo día se ha detectado la supuesta presencia del narcotraficante en Mexicali, Baja California, y en Guadalajara, Jalisco.

Los informes derivados de las labores de inteligencia de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada y el Ejército coinciden con lo señalado el 4 de mayo por la procuradora Morales, al establecer que “se trata de un objetivo complicadamente móvil, de permanencia muy breve en un lugar y en otro”.

De La Tuna a Canelas


La PGR y el Ejército tienen información más cierta sobre los intentos que el Gobierno realiza en cuanto a rastreos para situar a Guzmán Loera. Prácticamente los operativos se delimitan a la región norte de la cordillera de la Sierra Madre Occidental, en un segmento del llamado Triángulo Dorado del narcotráfico.

El reporte interno detalla que desde 2009 las acciones para la ubicación de Guzmán Loera se centraron en las regiones de Badiraguato, específicamente en La Tuna, que es el lugar de origen de aquel y en Canelas, Durango, donde los indicios recientes señalan que se refugia.

La vigilancia es permanente en esos dos puntos y sobre ellos se ha enfocado también la cooperación del sistema de localización satelital proporcionada por el Gobierno de Estados Unidos.

Desde noviembre de 2010, con la aprehensión de Manuel Fernández Valencia, apodado La Puerca, la SIEDO dio como un hecho que Guzmán Loera pasa el mayor tiempo en la sierra de Durango, cambiando de ubicación frecuentemente. Datos que aportó el detenido llevan a la PGR a establecer que “rodeado por un cuerpo de seguridad y logístico, desde ahí lleva a cabo las operaciones de trasiego de drogas”.

Sin embargo, los mismos gobiernos estatales en el esquema de contribución en tareas de seguridad pública, han reportado al Gobierno federal que Guzmán Loera ha estado en diversas ocasiones en sus entidades federativas.

De 2009 a la actualidad prácticamente ha sido ubicado en todo el país. Desde 26 estados se han recibido avisos de que anda allá, tal como lo hizo el 20 de marzo pasado el gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, al pedir el apoyo de las fuerzas policiacas federales y el Ejército al detectar, dijo, que allá se movía Guzmán Loera.

Sin embargo, casi todo el trabajo tendiente a determinar los desplazamientos del Chapo Guzmán se efectúan en La Tuna y en Canelas, donde funcionan labores permanentes de vigilancia e información que llevan a cabo la SIEDO y la Sedena. En dichas zonas funcionan también retenes y patrullajes permanentes, con el apoyo de equipo terrestre y aéreo.

En algunas ocasiones, también con la colaboración del Departamento de Estado del Gobierno estadounidense, se han utilizado aviones de vigilancia no tripulados en dichas áreas de los estados de Sinaloa y Durango.

Al menos los reportes conjuntos de la PGR y Sedena así lo revelan, sin dar detalles sobre otras investigaciones que podrían llevarse a cabo en otras regiones del país.

El omnipresente

Fue en abril de 2009 cuando el arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, dio a conocer que “más adelante de Guanaceví, por ahí está el Chapo, por ahí vive, pero bueno, todos lo sabemos, menos la autoridad”.

Ese señalamiento incomodó al gobierno de Calderón y ameritó la intervención de la cúpula clerical para enfriar el tema, al grado de que el prelado declinaría después a aportar mayores datos a las autoridades porque, argumentó, “todos estamos muy convencidos de que eso no tiene mucha eficacia”.

En noviembre de 2010 el arzobispo pudo de nuevo el dedo en la llaga. Dijo que el Chapo, “aunque se me ha perdido de vista, es alguien que puede estar en todos lados”.

Agregó que el líder del cártel de Sinaloa “es omnipresente”. “Está en todas partes, lo mismo puede estar aquí que en un bulevar, o bien, estar en Tamazula o amanecer en Huazamota, o por San Andrés del Teúl, en el estado de Zacatecas, en donde tiene sus grandes propiedades”, apuntó.

La gran movilidad que muestra Guzmán Loera, que la procuradora Marisela Morales plantea como un descubrimiento de los Servicios de Inteligencia del Gobierno federal, no es ninguna noticia. En diciembre de 2007 Ríodoce dio cuenta de la presencia del Chapo en un restaurante de mariscos de Culiacán que fue cerrado al público y quedaron adentro solamente los comensales que habían llegado antes, de los cuales pagó la cuenta de consumo.

Pero de los 200 reportes que según la PGR ha recibido en un año sobre el paradero de Guzmán Loera, al menos 70 provienen de Sinaloa y en los quince casos que han sido tomados como referencia para investigaciones, 13 han sido falsos en cuanto a la información aportada.

En torno al lugar en que se halla ese personaje se ha desatado una gigantesca ola de especulación, “tal vez como estrategia para desorientar más a las autoridades en las labores de persecución”, considera la PGR.

Por ello casi nadie cree en la reciente declaración de la titular de la PGR que reincide en el desmesurado optimismo de sus antecesores que, igual que ella, han afirmado que le pisan los talones al Chapo Guzmán.


¿Rezar es lo último que queda?

Casi al mismo tiempo que dos mexicanos declaraban en una corte de Phoenix que el Chapo Guzmán pretendía surtirse en Estados Unidos de armamento militar y misiles antiaéreos, en Roma el presidente Felipe Calderón le pedía al papa Benedicto XIV que visite México para apaciguar la violencia.

“Le traigo una invitación de los mexicanos para que visite nuestro país, que al momento sufre mucha violencia. Ellos le necesitan mucho, más que nunca. Estamos sufriendo, lo estamos esperando”, le dijo Calderón al Papa al asistir el primero de mayo a Roma para atestiguar la beatificación de Juan Pablo II.

En los días siguientes, Felipe Calderón siguió enviado señales de derrotismo en la guerra que desde 2007 le declaró al crimen organizado. El 4 de mayo, al inaugurar en Los Pinos el tercer foro sobre seguridad y justicia, aceptó que en la lucha contra la delincuencia “ya no hay tiempo para simulaciones y regateos”.

“No se vale apostarle al diferendo político en los esfuerzos al crimen organizado incluida la implementación a la reforma al sistema de justicia penal”, emplazó y urgió a los gobiernos estatales a cumplir sus compromisos en la materia.

“Ningún gobierno se tiene que hacer de la vista gorda”, agregó al pedir el apoyo y la comprensión de la ciudadanía.

Al día siguiente, en el discurso presidencial conmemorativo de la Batalla de Puebla, afirmó que no habrá retroceso de las tropas en la lucha contra la delincuencia. “No se rendirán, pues tenemos la razón, la ley y la fuerza para ganar”.

El viernes 6 de mayo, el secretario de Gobernación, Francisco Blake, lo secundó al apuntar que en la lucha contra el crimen “no es opción retirarse.

“Dar marcha atrás significa empeorar las cosas. Si nos retiramos, vamos a dejar que gavillas de criminales anden impunemente en las calles de México”, puntualizó.

5 de mayo

En el bando contrario, simultáneamente al abatimiento exhibido por el Gobierno, los mexicanos David Díaz Sosa y Emilia Palomino Robles, el primero originario de Sinaloa, detallaban en una corte de Phoenix, Arizona, que el Chapo Guzmán intentó surtirse en Estados Unidos de batería antiaérea que podría tumbar aviones que volaban a 4 mil 800 metros de altura.

El sinaloense confesó participar en una conspiración para intercambiar drogas y dinero a cambio de este tipo de equipo. “Negociábamos entregar una cantidad de metanfetaminas y dinero en efectivo para obtener armas de asalto y un misil del tipo FIM-92 Stinger, diseñado para derribar aviones”, especificaba.

Solo que los supuestos distribuidores de armas resultaron ser agentes encubiertos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que detuvieron a los dos mexicanos.
 

INFONAVIT


PDF Imprimir E-Mail
José A. Ríos Rojo   
El desmantelamiento de la seguridad social en México

“No se puede hablar de patria si no se comienza primero por asegurar que cada ciudadano cuente con un hogar digno. Es ahí, en el hogar, donde no solamente habitamos, amamos, soñamos, sino donde de manera natural se asientan y se armonizan los demás derechos sociales”. Con esta frase empieza el libro Manual para la defensa del usuario del Infonavit que coordina Laura Itzel Castillo.
A estos niveles de desmantelamiento de la Seguridad Social hemos llegado en México, que hoy existe un Manual para la defensa del usuario del Infonavit. Para Ripley.

Es en el capítulo 2 donde se encuentra el apartado denominado Manual para el derechohabiente de Infonavit, compuesto por preguntas y respuestas para que el derechohabiente pueda defenderse de los abusos de las autoridades. A manera de ejemplo: ¿Por qué se llega a pagar hasta más de tres veces el valor de una casa?

En la actualidad, el Infonavit no produce directamente la vivienda. Esta es obtenida a través del crédito que otorga el Instituto, pero construida por un tercero, es decir, por una empresa desarrolladora inmobiliaria. Esta situación es resultado de la política habitacional promovida desde hace más de dos décadas en nuestro país. Así, las y los derechohabientes se ven obligados a aceptar como valor de la casa el precio de venta del inmueble, el cual incorpora la utilidad o ganancia de la empresa. De esta forma el trabajador, al adquirir un crédito debe pagarle al Infonavit además de la utilidad de la desarrolladora, los intereses del dinero prestado, que se calcula en función del llamado “saldo insoluto”, es decir, del capital que se adeuda.

El costo real de producción, que incluye: terreno, materiales, mano de obra, licencias y derechos, equivale a 31.46 por ciento del total que se paga al final del crédito. Casi la mitad de lo que se paga al final del crédito, 48.06 por ciento, lo componen los intereses. El costo financiero del dinero, cuando menos, paga el valor de dos viviendas. Si a lo largo de la vida del préstamo hubo pagos a destiempo, estos generaron intereses adicionales por mora lo que eleva considerablemente el valor final de la casa. Esto incluso puede ocasionar que se pague el valor equivalente a tres viviendas.

¿Por qué les cobran más a los desempleados?

Existen dos formas de pagar en Infonavit:

—Factor de pago ROA (Régimen Ordinario de Amortización): Es para aquellos que tienen empleo que cotice en el IMSS. El pago es compartido (una parte lo paga el trabajador y otra parte el patrón. Al trabajador le descuentan de su sueldo generalmente de 20 al 25 por ciento, y al patrón 5 por ciento que aporta sobre el sueldo base del trabajador.

—Factor de pago REA (Régimen Extraordinario de Amortización): Es para aquellos que no tienen empleo y deben pagar por su cuenta. Todo el pago es a cargo del derechohabiente acreditado.

Desafortunadamente, cuando el trabajador se encuentra desempleado es castigado por el Infonavit, quien lo obliga a pagar todavía más. El derechohabiente debe cubrir la cantidad total que le descontaban, más el monto de la aportación patronal y un pago extra. Incluso en muchas ocasiones, de acuerdo a lo estipulado en el contrato del crédito, el desempleado está forzado a aportar mensualmente el equivalente a 35 por ciento de su último sueldo.

El Infonavit aplica en realidad una política bancaria voraz que maquilla mediante retórica jurídica. Cuando un derechohabiente pierde el empleo, Infonavit estima que ya no hay obstáculos legales para tratar al trabajador como deudor, sin derechos laborales ni de previsión social. Se convierte así en el peor de los bancos. El Infonavit ha llegado al extremo de argumentar ante los jueces federales que su actuación en contra de los acreditados está respaldada en que estos ya no son trabajadores sino desempleados.

Desde el punto de vista constitucional, los derechos que surgen al otorgar un crédito no desaparecen por la pérdida del empleo.

El espíritu de la Constitución Política es que la clase trabajadora adquiera viviendas y establece varios mecanismos para proteger este fin. Si hay pérdida de empleo, dichos mecanismos deben subsistir para cumplir con la máxima norma.

riosrojo@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Infonavit PDF Imprimir E-Mail
José A. Ríos Rojo   
Lunes 04 de julio de 2011
El desmantelamiento de la seguridad social en México

“No se puede hablar de patria si no se comienza primero por asegurar que cada ciudadano cuente con un hogar digno. Es ahí, en el hogar, donde no solamente habitamos, amamos, soñamos, sino donde de manera natural se asientan y se armonizan los demás derechos sociales”. Con esta frase empieza el libro Manual para la defensa del usuario del Infonavit que coordina Laura Itzel Castillo.
A estos niveles de desmantelamiento de la Seguridad Social hemos llegado en México, que hoy existe un Manual para la defensa del usuario del Infonavit. Para Ripley.

Es en el capítulo 2 donde se encuentra el apartado denominado Manual para el derechohabiente de Infonavit, compuesto por preguntas y respuestas para que el derechohabiente pueda defenderse de los abusos de las autoridades. A manera de ejemplo: ¿Por qué se llega a pagar hasta más de tres veces el valor de una casa?

En la actualidad, el Infonavit no produce directamente la vivienda. Esta es obtenida a través del crédito que otorga el Instituto, pero construida por un tercero, es decir, por una empresa desarrolladora inmobiliaria. Esta situación es resultado de la política habitacional promovida desde hace más de dos décadas en nuestro país. Así, las y los derechohabientes se ven obligados a aceptar como valor de la casa el precio de venta del inmueble, el cual incorpora la utilidad o ganancia de la empresa. De esta forma el trabajador, al adquirir un crédito debe pagarle al Infonavit además de la utilidad de la desarrolladora, los intereses del dinero prestado, que se calcula en función del llamado “saldo insoluto”, es decir, del capital que se adeuda.

El costo real de producción, que incluye: terreno, materiales, mano de obra, licencias y derechos, equivale a 31.46 por ciento del total que se paga al final del crédito. Casi la mitad de lo que se paga al final del crédito, 48.06 por ciento, lo componen los intereses. El costo financiero del dinero, cuando menos, paga el valor de dos viviendas. Si a lo largo de la vida del préstamo hubo pagos a destiempo, estos generaron intereses adicionales por mora lo que eleva considerablemente el valor final de la casa. Esto incluso puede ocasionar que se pague el valor equivalente a tres viviendas.

¿Por qué les cobran más a los desempleados?

Existen dos formas de pagar en Infonavit:

—Factor de pago ROA (Régimen Ordinario de Amortización): Es para aquellos que tienen empleo que cotice en el IMSS. El pago es compartido (una parte lo paga el trabajador y otra parte el patrón. Al trabajador le descuentan de su sueldo generalmente de 20 al 25 por ciento, y al patrón 5 por ciento que aporta sobre el sueldo base del trabajador.

—Factor de pago REA (Régimen Extraordinario de Amortización): Es para aquellos que no tienen empleo y deben pagar por su cuenta. Todo el pago es a cargo del derechohabiente acreditado.

Desafortunadamente, cuando el trabajador se encuentra desempleado es castigado por el Infonavit, quien lo obliga a pagar todavía más. El derechohabiente debe cubrir la cantidad total que le descontaban, más el monto de la aportación patronal y un pago extra. Incluso en muchas ocasiones, de acuerdo a lo estipulado en el contrato del crédito, el desempleado está forzado a aportar mensualmente el equivalente a 35 por ciento de su último sueldo.

El Infonavit aplica en realidad una política bancaria voraz que maquilla mediante retórica jurídica. Cuando un derechohabiente pierde el empleo, Infonavit estima que ya no hay obstáculos legales para tratar al trabajador como deudor, sin derechos laborales ni de previsión social. Se convierte así en el peor de los bancos. El Infonavit ha llegado al extremo de argumentar ante los jueces federales que su actuación en contra de los acreditados está respaldada en que estos ya no son trabajadores sino desempleados.

Desde el punto de vista constitucional, los derechos que surgen al otorgar un crédito no desaparecen por la pérdida del empleo.

El espíritu de la Constitución Política es que la clase trabajadora adquiera viviendas y establece varios mecanismos para proteger este fin. Si hay pérdida de empleo, dichos mecanismos deben subsistir para cumplir con la máxima norma.

riosrojo@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

CARTELES USARON ARMAS DE "RAPIDO Y FURIOSOS"

El operativo Rápido y furioso no solo proporcionó armamento al cártel de Sinaloa, también armó al cártel de los Beltrán Leyva cuando vivían su momento más violento, desde mediados del 2009 hasta principios del 2010, revela un informe conjunto realizado por el Congreso y el Senado de Estados Unidos.

Según señalan una serie de recuadros mostrados en el reporte Estimulando la Violencia entre los Carteles, que incluye fechas y lugares de donde se localizaron armas de Rápido y furioso, la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) reconoció al menos nueve armas usadas por grupos criminales durante enfrentamientos o decomisos hechos en Sinaloa.

Aun cuando el reporte no identifica a qué grupos pertenecían los delincuentes a quienes recogieron esas armas, sí hace un especial énfasis del destino final que tuvo el armamento así como la fecha exacta en que fueron reencontradas.

Cotejado el reporte con notas periodísticas publicadas en medios de comunicación de Sinaloa y comunicados de prensa del Ejército, se observó que parte de las armas confiscadas durante enfrentamientos, o en casas de seguridad, pertenecían al operativo Rápido y furioso, y el lugar donde se encontraron fue en el municipio de Guasave, una zona dominada por el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

Uno de esos decomisos ocurrió el 2O de febrero del 2010, en la colonia La Florida de Guasave, cuando elementos del Ejército chocaron con un grupo armado, suscitándose un enfrentamiento. Al someter el Ejército a los criminales, les aseguraron varios rifles de alto poder, entre ellos seis fusiles AK-47, tres AR-15, un M-16 y cientos de cartuchos. Una lista similar aparece en el informe estadounidense, donde coinciden además fecha y lugar.

Posteriormente, seis de los siete sicarios arrestados esa vez fueron degollados en el penal de Aguaruto, a principios de junio del 2010. Según trascendió pocos días después, todos ellos pertenecían a una célula de gatilleros de los Beltrán Leyva que peleaban el territorio al cártel de Sinaloa en el norte del estado.

El reporte sin embargo no precisa esa información, como tampoco identifica qué armamento asegurado formaba parte de Rápido y furioso, solo aclara que “cuatro de las armas” confiscadas eran parte del operativo.

El informe identifica otros seis casos ocurridos entre enero del 2010 y febrero del 2011 en que autoridades federales y estatales encontraron armas relacionadas con ese operativo, a personas que operaban en Guasave, Sinaloa de Leyva, El Naranjo, y Culiacán.

“Esas son solo algunas de las armas que se recuperaron, pero sin duda hay muchas más que se seguirán decomisando en el futuro, lo cual hará imposible saber cuántas armas realmente andan por ahí matando gente”, se lee en el informe.

Por todo México

De acuerdo a los autores de una investigación realizada por el Centro de la Integridad Pública (CPI) en marzo de este año, la intención de Rápido y furioso era beneficiar al cártel de Sinaloa para así llegar a su cúpula de poder.

No obstante, el trasiego de armas fue alcanzando niveles tan altos que pronto se escaparon de las manos de quienes orquestaron el operativo, como observa Ricardo Sandoval, del CPI.

“Nosotros tuvimos acceso a varias fuentes, incluyendo John Dodson (el agente del ATF que hizo público el operativo), y lo que descubrimos fue que las armas pasaron por Ciudad Juárez en varias ocasiones, y que la intención original era que estas llegaran a solo uno de los cárteles que peleaba esa plaza, creemos que este era el de Sinaloa, aunque no estamos seguros de ello”, dijo Sandoval a Ríodoce.

Esa duda habría de responderla Carlos Canino, agregado del ATF en sus oficinas en México, al declarar ante el Congreso de los Estados Unidos que las armas traficadas a México fueron adquiridas por el cártel de Sinaloa.

“En mi opinión, esta estrategia (de permitir el tráfico vigilado de armas) fue equivocada. Esto ocurrió debido a la vigilancia ineficaz en la división de campo en Phoenix y posiblemente más allá”, dijo Canino en su comparecencia.

El resultado fueron mil 26 armas ingresadas de Estados Unidos a México, desde finales del 2008 y principios del 2010, y según establece el reporte, hasta diciembre del año pasado solo se habían recuperado 241, principalmente en Sonora, Chihuahua, Baja California y Sinaloa.

La suma es mucho mayor a la presentada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que reportó apenas 96 armas recuperadas, en su declaración del 22 de julio del 2011 ante el Congreso de ese país.

Los grupos que adquirieron las armas de Rápido y furioso, según menciona el reporte, fueron el cártel de Sinaloa, principalmente, pero también Los Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana y el cártel de los Arellano Félix.

Más muertes: “más rápidas y más furiosas”

El operativo Rápido y furioso coincidió con una escalada de violencia en Sinaloa, cuando en el 2009 asesinaron a mil 252 personas, mientras que en el 2010 se registró una cifra récord de 2 mil 251 asesinatos, según datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Entre las víctimas había decenas de policías de todos los niveles de Gobierno, aunque ello no significa que en todos los casos se involucraran armas de Rápido y furioso.

La única muerte que verdaderamente pareció cimbrar a las autoridades mexicanas y estadounidenses fue la de Brian Terry, el agente de la Patrulla Fronteriza asesinado en el desierto de Arizona en diciembre del 2010, con una de las armas de la operación.

A partir de entonces, legisladores republicanos, principalmente, iniciaron una investigación para llegar a los responsables del operativo, que a estas alturas involucra no solo al director del ATF, sino al mismo procurador de Justicia, Eric Holder.

No obstante, ni el ATF ni el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) han señalado que comentarán al respecto, ya que se trata de una investigación que está en manos del Congreso y el Senado de los Estados Unidos.

“Más allá de toda declaración, la realidad es que el daño ha sido tanto, que tanto México como Estados Unidos tendrán que vivir con las consecuencias de esa omisión durante muchos años aún por venir”, se lee en el reporte de 60 páginas, preparado por el senador Charles Grassley, del Comité Judicial, y el congresista Darrell Issa, presidente del Comité de Vigilancia y Reforma de la Cámara Baja.

La Familia

Aun cuando el ATF afirma que la mayor parte de las armas de Rápido y furioso fueron a parar a manos de gatilleros que pertenecen al cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín el Chapo Guzmán e Ismael el Mayo Zambada, muchas otras armas terminaron en grupos como La Familia Michoacana.

De acuerdo con el testimonio de Carlos Canino, este grupo derribó un helicóptero de la Policía Federal Preventiva con armas de Rápido y furioso el pasado 24 de mayo del 2011. En ese incidente, dos agentes habrían de resultar heridos.

Poco más de dos semanas después, la Policía Federal montó un nuevo operativo en contra de ese mismo grupo, matando a 11 sospechosos y arrestando a 36. Durante el enfrentamiento, la Policía decomisó 70 rifles, incluyendo un Barrett .50. Algunas de esas armas formaron parte de Rápido y furioso, señaló Canino en su declaración.

“Lo que estamos viendo es que los cárteles se han armado hasta los dientes, con rifles tipo Barret calibre .50 y esas armas en manos de esa gente va a cambiar los resultados de muchas batallas”.

Otra de las muertes adjudicadas a las armas de Rápido y furioso fue la de Mario González, hermano de la exprocuradora de Chihuahua, Patricia González, ocurrida el 21 de octubre del 2010.

Según trascendió en un video subido a la red, el hermano de la exprocuradora afirmó ser el encargado de llevarle a su hermana el dinero que recibía por proteger a la organización criminal La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, que entonces se encontraba en guerra con el cártel de Sinaloa.

La exprocuradora negó esas acusaciones y dijo que el secuestro de su hermano era en represalia por los procesos que su administración había llevado en contra del cártel de Sinaloa.

Cuando las autoridades descubrieron el cadáver de González, la Policía Federal realizó una redada, enfrentando a pandilleros de Juárez y decomisándoles 16 armas. Dos de esas armas estuvieron vinculadas con Rápido y furioso, observa el reporte.


“Hay que romper un par de huevos
para hacer un omelette”

Hasta febrero 27 del 2010, el ATF tenía contabilizadas mil 26 armas que habrían pasado con su “autorización”, mismas que tuvieron un costo en efectivo de 650 mil dólares.

La mayoría de esas armas fueron compradas en diversos establecimientos de la ciudad de Phoenix, Arizona.

Entre las armas que más dejó pasar el ATF durante este operativo destacan las AK-47 y Barrett calibre .50.

Hasta la fecha se han dado 48 incidentes en el país de donde se han recuperado armas ligadas al operativo Rápido y furioso, las cuales suman 241.

Durante todo el tiempo que el ATF realizó esta operación, no solo negó información a su oficina de México, también no advirtió al Gobierno mexicano sobre la basta canti

EN 98 MUNICIPIOS SOLAPAN MONOPOLIOS DE LA TORTILLA: SE,PROFECO Y CFC

Acusan que “con reglamentos locales permiten la colusión para encarecer el alimento”.

Susana González
Publicado: 01/10/2011 09:43

México, DF. Para combatir alzas injustificadas en el precio de la tortilla, la Secretaría de Economía (SE), la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) enviaron un "requerimiento" a las autoridades de 98 municipios de 19 estados a las que acusan de violar el artículo 28 constitucional que prohíbe los monopolios, así como las leyes federales de Protección al Consumidor y de Competencia Económica con reglamentos locales que favorecen que algunas tortillerías se coludan para encarecer el alimento y obstaculicen la entrada de nuevos competidores.

Aunque inédito, el requerimiento federal sólo se reduce a un "llamado, recomendación o sugerencia no vinculante", en tanto que los municipios no tienen obligación de cumplirlo.

Es un "llamado respetuoso, pero enérgico, a las autoridades municipales, para que modifiquen sus reglamentaciones para evitar incurrir en prácticas anticompetitivas que lesionan el bienestar de los consumidores", ya que donde no hay competencia la tortilla cuesta hasta 11 por ciento más cara respecto al promedio nacional, explicó el secretario Bruno Ferrari, al anunciar con Eduardo Pérez Mota y Bernardo Altamirano Rodríguez, titulares de la CFC y Profeco, que se impulsará la competencia del mercado de la masa y la tortilla desde el ámbito local.

Según el secretario, el encarecimiento del maíz y de la tortilla no sólo obedece al alza mundial de los alimentos y a cambios climatológicos que afectan la producción agropecuaria, sino también a prácticas anticompetitivas en algunas localidades.

Prácticas que, detalló Pérez Mota, son cometidas tanto entre las empresas como avaladas por reglamentos municipales y que se refieren a la colusión para fijar precios, la asignación de áreas exclusivas de venta, el obstaculizar la entrada de nuevos competidores o prohibir la producción de tortilla en ciertos días y horarios.

Todas fueron motivo de una "observación" por la CFC desde marzo del año pasado, pero ante la nula respuesta de algunos de los municipios, derivaron en el exhorto lanzado ayer.

"El mercado mexicano de tortillas representa transacciones que superan los 3 mil 400 millones de dólares y significa el consumo promedio de mil 100 tortillas por mexicano al año. Además, el Inegi reporta que las tortillas representan 8 por ciento del total de gasto en alimentos de los hogares", detalló el procurador Bernardo Altamirano, quien destacó la importancia de defender los derechos de los consumidores en ese mercado.

En todo momento, Ferrari habló únicamente de tortillerías y municipios en las acciones anticompetitivas que denunció. Sólo hasta que se le preguntó sobre las grandes empresas harineras, a las que pequeños industriales de la masa y la tortilla responsabilizan de las alzas, dijo que también se les sujetará a investigación y sanciones.

"Lo estamos haciendo a todos los niveles, aquí no escapan las grandes empresas ni los pequeños comercios, y así aparece en los expedientes", aseguró el secretario, pero el presidente de CFC aclaró que actualmente no existe ninguna investigación ni denuncia contra los grandes corporativos del sector.

Profeco sólo se ha enfocado en las tortillerías, pues según su titular en lo que va del año se han verificado 5 mil 804, 50 por ciento más que el año pasado, y se han encontrado irregularidades en unas mil (17 por ciento del total).

De exhorto a advertencia electoral
El exhorto del secretario de Economía se transformó en advertencia de carácter electoral cuando sentenció que si las autoridades municipales no lo atienden serán exhibidas junto con las tortillerías que cometen abusos, a través de una campaña de Profeco.

"Al final de cuentas no sólo todos somos consumidores, sino también electores de nuestras autoridades, y tenemos que cuidar muy bien que se estén atendiendo los intereses, sobre todo de aquellos que menos tienen", dijo Ferrari, y convocó a los consumidores a asumir el poder y fuerza que tienen en la economía (sus compras representan 68 por ciento del PIB), denunciando los abusos de empresas.

"No se puede tener instituciones como CFC y Profeco pugnando contra las empresas y que parezca que del otro lado no hay nadie. Son los consumidores los que tienen que exigir, porque al final del día son los que tienen la mayor fuerza en sus manos, porque son quienes escogen y votan. Si un presidente municipal promovió el interés de un grupo de empresas tortilleras, el castigo va a ser que en la siguiente elección voten por otro partido", coincidió Pérez Mota.

Los funcionarios no identificaron por su nombre a los 98 municipios a los que acusan de prácticas anticompetitivas ni dieron el número de tortillerías involucradas, pero la lista de CFC destaca que Morelos ocupa el primer lugar con 17 municipios, seguido de Michoacán con 16, Sinaloa con 12, Chiapas con 10, nueve en Veracruz y siete en Nuevo León. Otras entidades que sólo tienen entre uno y tres casos son Puebla, Coahuila, Guerrero, Colima, estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California, Campeche, Guanajuato, Nayarit y Zacatecas.

LA MORINGA,, ENTRE LOS OLVIDADOS REMEDIOS VEGETALES CONTRA LA DESNUTRICION: EXPERTO

Crece pronto en tierras semiáridas, requiere de poco riego y es pródigo en proteínas, vitaminas y potasio. Además, sus semillas pueden limpiar el agua, dijo Mark Olson, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

Agencia IPS
Publicado: 01/10/2011 11:16

México, DF. La moringa, originaria de la zona del Himalaya y adoptada por varios países de América Latina, puede ayudar al combate de la desnutrición, uno de los flagelos de la región.

El árbol (Moringa oelifera), de la familia Moringaceae, crece pronto en tierras semiáridas, requiere de poco riego y es pródigo en proteínas, vitaminas y potasio. Además, sus semillas pueden limpiar el agua.

"Se está aprovechando mal. Existe una desconexión entre lo que ofrece la planta y cómo se está aprovechando. Es un alimento; sin embargo, se aprovecha como una medicina", dijo Mark Olson, investigador del Instituto de Biología de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Utilizado tradicionalmente como ornamento, su fruto puede comerse crudo, en tanto que sus simientes molidas contienen aceite oleico de alta calidad, similar al de oliva. El género comprende 13 especies.

Es consumida desde hace décadas en países africanos y, a pesar de sus características nutricionales, su comercialización en naciones latinoamericanas y europeas se concentra en forma de cápsulas, suplementos y bebidas.

"El estado es incipiente y halagüeño, porque tenemos unos cuantos años de conocer el cultivo y poco tiempo de investigarlo. Tratamos de promover la cultura del consumo", explicó Leopoldo Martínez, un productor que dirige el Consejo Mexicano de la Moringa (CMM), formado en diciembre de 2010.

Esa asociación agrupa a 75 integrantes, en su mayoría cultivadores y comercializadores. Hay sembrados unos 500 mil árboles desde el noroccidental estado de Sonora hasta el sureño territorio de Chiapas.

La semilla germina en dos semanas y entre ocho y nueve semanas ya está lista para el trasplante. En el primer año puede alcanzar alturas de hasta cuatro metros.

En el proyecto de 2010 titulado "Evaluación y formulación de pan enriquecido con hojas de moringa", seis especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y de los estatales Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui y la Universidad de Sonora desarrollaron dos fórmulas de pan casero con moringa.
La primera, con uno por ciento de hojas de moringa, contuvo 9.4 por ciento de proteína cruda y 20.2 por ciento de fibra dietaria, mientras que la restante, con 0.5 por ciento de la materia vegetal, mostró valores de 8.7 por ciento y 10.4 por ciento, respectivamente.

El precio de venta para una pieza de 15 gramos, elaborado a escala industrial, fue de 24 centavos de dólar, "siendo éste un precio accesible para la mayoría de la población rural y urbana".

Entre 2008 y 2010, la autónoma Fundación Produce Sinaloa y la Universidad de Sinaloa ejecutaron el proyecto "Producción y validación de Moringa oleifera como alternativa forrajera para ovinos en el centro de Sinaloa", el cual arrojó unos rendimientos entre 80 y 300 toneladas de hoja fresca por hectárea.

Se estima que el cultivo rinde por cada hectárea cerca de 2 mil 500 kilogramos, mil 478 litros de aceite y puede producir unos mil 419 litros de biodiesel.

"Falta que cuando alguien esté interesado en comercializarla, se siente a hacer las cuentas de cuánta proteína y cuántas vitaminas se necesitan y pensar realmente en el beneficio a ofrecer y diseñar el producto de acuerdo a eso. Y pensar en productos que la gente está dispuesta a comer. No hay datos duros sobre digestibilidad, nutrición o antioxidantes", planteó Olson.

Este académico, quien estudia la moringa desde mediados de los años 90 y ahora se centra en la variación genética de la especie en el mundo y su relación con sus cualidades, publicará próximamente junto a colegas de Estados Unidos y Pakistán un artículo sobre los valores nutritivos de la variedad en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

En el mercado mexicano, un kilogramo de hojas de moringa de buena calidad puede costar hasta unos 74 dólares, precio que significa rentabilidad para los sembradores, quienes cuentan a favor la tradición local de comer muchas hierbas nutritivas.

"Muchos productores se preguntan para qué hacen el procesamiento si no hay mercado. La moringa no está en el inventario nacional como planta productiva y eso impide el acceso al financiamiento público", resaltó Martínez.

El CMM ha tendido lazos con varias universidades para avanzar en la investigación de la especie sobre sus usos alimenticios y forrajeros.

La meta para 2011 es que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) les autorice un medicamento herbolario a base de moringa, con lo cual el cultivador "puede ajustarse a la norma y vender mejor sus productos", a criterio de Martínez.

México ha exportado pequeños volúmenes a Estados Unidos, Panamá y España. Mientras, iniciativas de producción germinan en naciones como Perú, Ecuador, Paraguay y Argentina.

"Hay una variación absolutamente tremenda entre los productos que se venden en el país debido a su procesamiento. Existe una gran oportunidad para afinar los productos", señaló Olson, quien estudió variedades de lugares como Cuba, Marruecos y Madagascar.

¡¡¡ POBRE CABRÓN!!!

ANOCHE TUVE UNA PESADILLA... UNA PESADILLA TERRIBLE...

EN LA PESADILLA CUANDO ME LEVANTO DE LA CAMA Y ME MIRO AL ESPEJO, DESCUBRO...

QUE SOY NEGRO, QUE DIGO NEGRO, SOY CASI MORADO.
HECHO LA CHINGADA METO LA MANO AL BOLSILLO PARA VER MI FOTO EN LA CREDENCIAL DEL IFE Y ME SALE EL MISMO COLOR.
BUSCO EL PASAPORTE Y LA FOTO TAMBIEN ES NEGRA Y, PARA COLMO, DESCUBRO
QUE SOY ARGENTINO. DIOS MIO... NO PUEDE SER.

ME SIENTO, HECHO POLVO, EN UNA SILLA... AH CABRON!... TENGO UNA PIERNA DE PLASTICO... Y LA SILLA... ES DE RUEDAS. LO QUE SIGNIFICA QUE, ADEMAS DE SER NEGRO Y ARGENTINO, TAMBIEN SOY UN DISCAPACITADO.

!¿QUE ES ESTO?¡, ES IMPOSIBLE QUE YO SEA TODO ESTO.

ALGUIEN POR ATRAS ME TOCA Y ME DICE QUE ME CALME...
ERA ARTURO, MI NOVIO.
LO QUE ME FALTABA... TAMBIEN SOY HOMOSEXUAL.Y ADEMAS CON SIDA, SEGÚN DICE MI CARTILLA DE SALUD...
CARAJO, EN MEDIO DE TODA ESTA DESGRACIA, BUSCO MI JERINGA..¡SEÑOR, NO ES POSIBLE!

 ¡¿NEGRO, ARGENTINO, DISCAPACITADO, HOMOSEXUAL, FARMACODEPENDIENTE Y SEROPOSITIVO?!
DESESPERADO, EMPIEZO A LLORAR, A TIRAME DEL PELO Y... ¡NOOOO!... SOY CALVO.
SUENA EL TELEFONO Y ES MI HERMANA PAULINA QUE ME DICE '¡DESDE QUE MURIERON MAMA Y PAPÁ, LO UNICO QUE HACES ES DROGARTE Y QUEDARTE AHI TIRADO, SIN NADA QUE HACER, EN TODO EL DIA! ¡BUSCATE CUALQUIER TRABAJO, EL QUE SEA.'

SI, TAMBIEN SOY HUERFANO Y PARA ACABARLE DE JODER, TAMBIEN SOY UN HUEVON.

INTENTO EXPLICAR A MI HERMANA LO DIFICIL QUE ES ENCONTRAR UN TRABAJO EL QUE SEA, CUANDO SE ES NEGRO, ARGENTINO, DISCAPACITADO, PUTO, DROGADICTO, SEROPOSITIVO, CALVO Y HUERFANO, PERO NO LO CONSIGO, PORQUE... PORQUE TAMBIEN SOY TARTAMUDO!!

TRASTORNADO, CUELGO EL TELEFONO CON LA UNICA MANO QUE TENGO.. UH-QUE LA CHINGADA... SOY MANCO... BUENO, EL CASO ES QUE, CON LAGRIMAS EN LOS OJOS :'(, ME ACERCO A LA VENTANA A MIRAR EL PAISAJE.  

HAY MONTONES DE PATRULLAS Y VARIAS VECINDADES ALREDEDOR, FRENTE A MI VENTANA HAY UNA BARDA QUE DICE: 'TEPITO LEY'.

SIENTO UNA PUÑALADA EN EL MARCAPASOS.
¡NO MAMES..! ADEMAS DE NEGRO, ARGENTINO, DISCAPACITADO, PUTO, DROGADICTO, SEROPOSITIVO, CALVO, HUERFANO, TARTAMUDO, MANCO Y CARDIACO, VIVO EN TEPITO???.

EN ESE MOMENTO SE ME ACERCA MI NOVIO ARTURO, QUIEN CON LAGRIMAS RECORRIENDOLE EL ROSTRO ME DICE CON VOZ AGUDA Y QUEBRADA: 'CARIÑO, NO TE PREOCUPES... VERAS QUE, FELIPE CALDERON NOS VA A SACAR DE POBRES...'
 
¡PUTA MADRE...!
 
'¡TAMBIEN SOY PANISTA!

 
   

LAS MENTIRAS

• La verdadera guerra contra Calderón es político electoral.
• El verdadero saldo de esa guerra no será en vidas, sino en votos

Ricardo Alemán

Vamos a suponer que el gobierno de Felipe Calderón es —como lo creen no pocos ciudadanos—, el peor de la historia.

Vamos a imaginar que Calderón es culpable de las 40 mil muertes que le acreditan sus malquerientes y que, por esa razón, debe ser llevado al patíbulo de la historia por su culpa en el “moderno holocausto”.

Y vamos a creer —por un momento—, que todo lo hecho por Calderón en la lucha contra el crimen, es una torpeza que amerita la caída del segundo presidente del PAN.

Si todo eso fuera cierto, no sólo viviríamos una crisis política, económica y social, peor que la vivida en el gobierno de Miguel de la Madrid —1982-1988—, o en el “error de diciembre” de Ernesto Zedillo —1994-2000—, sino un México parecido al del PRI autoritario, sin alternancia, pluralidad y democracia. ¿Por qué?

Porque es falsa buena parte de la retórica escrita en torno a la culpa de Calderón en el fracaso de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Y por supuesto que abundará el insulto y la difamación sin argumentos de los que idolatran la intolerancia, —y no faltarán los que sin una sola prueba hablarán de la compra de conciencias—, pero lo cierto es que buena parte de la sociedad mexicana se ha tragado completa, sin digerir y sin saber lo que traga, las mentiras en torno a la guerra contra el crimen.

Van las mentiras.

1.- ¿Es responsable Calderón de las casi 40 mil muertes de la lucha contra el crimen?

Falso. Más de 80% de esas muertes se han producido por el choque entre bandas criminales.
Es decir, se matan entre sí por la disputa de plazas y rutas. Casi 10% son muertes de policías, militares y marinos —asesinados por los criminales—, y el resto son los ofensivos “daños colaterales”; además de crímenes producto de secuestros o venganzas, como el caso Sicilia.

2.- ¿Es culpa de Calderón no investigar esas 40 mil muertes, no localizar a los responsables y no castigarlos?
Falso. En más de 90% de los casos el delito de origen —el homicidio—, es del fuero común, cuya investigación, persecución de los responsables y castigo, compete a los gobiernos estatales.
Todos saben que alcaldes y gobernadores —del partido que se quiera—, no hacen nada, y que se amparan con el argumento de que las peleas entre las bandas criminales, además del secuestro, extorsión, venta y distribución de drogas, son delitos federales.

3.- ¿Es cierto que han muerto 40 mil mexicanos inocentes?

Falso. Más de 90% de los muertos en la llamada “guerra contra el crimen”, son criminales, sicarios, matones y matarifes. Son delincuentes que decidieron su vida al margen de la ley —con el riesgo de muerte que ello implica—, por los que —salvo el dolor respetable de sus familiares—, seguramente pocos ciudadanos derramarían una lágrima.

¿Cuántos ciudadanos de buena fe —sin contar a los farsantes que sólo buscan renta político electoral—, de los que acudieron a la Manifestación por la Paz, expresaría una condolencia por uno de esos criminales, narcotraficantes, violadores, secuestradores, sicarios, matarifes, pozoleros?

4.-¿Es cierto que es fallida la estrategia del Estado contra el crimen?

Falso, porque en tanto Presidente, en tanto jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón es sólo una parte del Estado, no es el Estado. En efecto, es el Presidente, pero no es el “Jefe Máximo”.

No tiene el poder que tenían los presidentes priistas de antaño, que eran dueños de gobernadores, alcaldías, policías estatales y municipales.

En todo caso, es fallida la estrategia de una parte del gobierno, porque sus distintas instancias no han sido capaces de un trabajo eficaz y en equipo.

5.-¿ Calderón es culpable de todo?
Falso, Calderón no es el jefe de los gobernadores, no es el jefe de las policías estatales, no es el jefe de las policías municipales, no es el jefe de los penales estatales, no es el jefe de los Congresos locales, no es el jefe del Poder Judicial local; no es el jefe de los ministerios públicos —ni locales ni federales—; Calderón no manda en el Poder Judicial, y tampoco da órdenes en el Poder Legislativo.

No manda en la Corte y tampoco en la Judicatura; tampoco manda en el Congreso.

Calderón no manda en los partidos, y apenas y más o menos tiene control en su propio instituto político. Es culpable, en todo caso, de haber declarado una guerra que viene de lejos y que ningún Presidente, gobernador o alcalde se había atrevido a enfrentar.

6.-¿ Calderón desató al avispero al emprender la persecución contra el crimen organizado y el narcotráfico?
Falso. El argumento se derrumba con sólo apelar a su profundo cinismo. Es decir, señalar que  Calderón es culpable por destapar la cloaca del crimen, es igual a reconocer que todos los presidentes anteriores, los gobernadores y alcaldes, los tres órdenes de gobierno y los tres Poderes de la Unión, vivían sobre un barril de pólvora, y que la culpa de que estallara es de quien hizo ver esa realidad, no de quienes por décadas la fomentaron.

7.- ¿Es cierto que con el gobierno de Calderón llegaron la violencia y el crimen? 

 Falso. En este caso también rebosa el cinismo. ¿Desde hace cuantos años el crimen organizado y el narcotráfico se enseñoreó en estados como Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Michoacán..?, y muy poco o nada hacían los respectivos gobiernos del PRI.

Más aún, ¿cuantos gobernadores tricolores eran los jefes de las bandas? La escalada criminal, la organización de las bandas, su multiplicación y las peleas entre los propios capos, son procesos que llevan años. Y durante años nadie hizo nada, todos voltearon a otro lado.

8.-¿De nada sirve la captura de los grandes capos de la mafia, del crimen y del narcotráfico?

Dicen los detractores de Calderón que no sirve de nada capturar o eliminar a los grandes jefes del crimen, porque como la hidra, las bandas se regeneran y sus cabezas reaparecen.

Es cierto que debajo de cada banca criminal, de cada plaza y de cada grupo, existe una estructura organizativa. Pero la caída de los jefes o de sus cabezas es un mensaje fundamental contra la impunidad. Y negar el valor de sus captura, es igual a decir que todo México está de duelo por la muerte de miles de delincuentes.

Sin duda que Felipe Calderón ha cometido muchos errores, que su gobierno puede ser severamente cuestionado por muchos flancos, pero nadie puede ignorar que la mayor guerra a la que se enfrenta es política y electoral. Y los que están detrás de la exaltación del fracaso de Calderón, son los que han propalado buena parte de las mentiras, saben que el verdadero saldo de esa guerra no será en vidas, sino que se traducirán en votos. Y si no, al tiempo.
Gracias por leer esto, la lectura nos hace más libres

DE MADRE A MADRE

LOS DERECHOS HUMANOS ,deben Ser PARA LOS HUMANOS DERECHOS.
GENIAL LA FRASE FINAL, ¿NO?

¡¡¡LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS!!!!

Hace poco, las madres de PANDILLEROS encarcelados, realizaron una manifestación, exigiendo los "DERECHOS" de sus hijos.

 Acá está la respuesta de una madre ciudadana, hacia la madre que protestaba.. .

 
DE MADRE A MADRE:  
"Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV, en la reciente manifestación en favor de la reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a sus familiares, y con mejores prestaciones.
 
Vi cómo te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo, y de lo que supone económicamente para tí, ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.

 Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo, y que contabas con el apoyo de algunas organizaciones y sindicatos populistas, comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etc. etc.

 Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.
 
Enorme es la distancia que me separa de mi hijo.
Trabajando mucho y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio sólo puedo visitarlo los domingos, porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia.

Felizmente, también cuento con el apoyo de amigos, familia, etc.

Si aún no me reconoces, yo soy la madre de aquel joven que se dirigía al trabajo, con cuyo salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos menores, y que fue asaltado y herido mortalmente a balazos disparados por tu hijo.

En la próxima visita, cuando tú estés abrazando y besando a tu hijo en la cárcel yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba, en el cementerio.
¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un colchón y comiendo todos los días. O dicho de otro modo:seguiré sosteniendo a tu hijo malhechor.

Ni a mi casa, ni en el cementerio, vino nunca ningún representante de esas entidades (ONGs), que tan solidarias son contigo, para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento.
¡Ni siquiera para decirme cuáles son MIS DERECHOS!!!!!
______ 

¡Si estás de acuerdo con esta carta, hazla circular!
Quizás entre todos, podamos revertir estos valores que existen en nuestro país, donde los delincuentes, ladrones, terroristas y corruptos tienen más derechos que los ciudadanos honrados y trabajadores, que sólo queremos vivir en paz.

¡ LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS !